COMO AFINAR LOS TIMBALES
Un set de batería está compuesto de varios timbales, y cada uno de ellos posee una tesitura específica. Comenzando del sonido más grave al más agudo, tenemos (en un set tradicional de cinco piezas): el bombo, el timbal base, el timbal mediano, el timbal alto, y por fin la caja. Numerosos bateristas eligen afinar su batería comenzando del sonido más grave al sonido más agudo, es decir, desde el bombo hasta la caja. Para los timbales, es en efecto más práctico comenzar con el casco de la batería más grave con una tensión mínima, y efectuar la afinación general partiendo de esta nota. Ahora pues, nada os impide practicar la afinación en otro orden.
Cada casco está dotado de dos parches, uno batidor, y otro de resonancia (es cierto que algunos bateristas prefieren el bombo o los timbales sin parque abajo, pero es una práctica cada día más rara).
Cada parche debe de afinarse de una manera especifica.
AFINACIÓN DEL PARCHE DE RESONANCIA
En los referente a los timbales, incluido el timbal base, muchos bateristas comienzan su afinación por el parche de resonancia. Una técnica bastante lógica ya que este parche define la tonalidad general de dicho elemento.
*En primer lugar, debéis imaginar el sonido que queréis conseguir. Si os es más fácil podéis cantarlo. Un ejercicio difícil para el principiante pero que es ayudara mucho. Si no encontráis la nota, imaginad el sonido de un baterista que os guste. Cantad el sonido de los timbales en ese momento donde están bien definidos y aislados del resto de la música. Esto os puede servir como punto de partida para crear «vuestro sonido».
- Después debéis colocar el parche o bien destensar el que viene montado en el timbal.
- Con los dedos, apretad cada tornillo hasta que empiece notarse una ligera resistencia.
- En este momento, apretad cada tornillo con la llave de afinar «en estrella», mientras presionáis el centro del parche con la otra mano y si dais golpecitos con una baqueta o un dedo en el centro del parche, podréis oír como cambia el tono a medida que tensáis el parche.
- Cuando os aproximéis a la tonalidad deseada, es necesario rematar la afinación apoyando ligeramente el dedo índice de vuestra mano libre en el centro del parche y golpeando dulcemente con una baqueta o un dedo de la otra mano en la proximidad de cada tornillo. Si fuese necesario, corregid con la llave de afinar tensando o destensando hasta obtener la misma nota frente a cada tornillo. Sed pacientes, ya que este ejercicio requiere una cierta práctica.
Ya está. Vuestro parche de resonancia está tensado razonablemente, y emite un sonido preciso, una nota en efecto. Sí, pero ¿Qué nota? Contrariamente a los otros instrumentos (guitarra, bajo o teclados por ejemplo), no existe una norma fija concerniente a la nota que debe atribuirse a cada elemento de la batería. No obstante, pueden definirse intervalos entre estos diferentes elementos. Así, gran número de bateristas utilizan los intervalos de un acorde mayor a partir del sonido más grave (bombo): tónica, tercera, quinta, octava. Pero nada os impide el poder experimentar otras combinaciones, algo que podéis experimentar con los otros músicos de vuestro grupo… o con un teclado si no tocáis en una banda. De todas formas en directo muchos bateristas no tienen demasiado tiempo en consagrarse a unas reglas de afinación muy escrupulosas, tensan el parche hasta que el sonido les parece correcto, sin calcular de forma precisa los intervalos… ¡y eso suena! No obstante, podréis notar que a menudo, no se alejan demasiado de los valores expuestos anteriormente. Otro punto importante: no busquéis obtener a cualquier precio los intervalos perfectos; después de dos o tres canciones los parches no estarán iguales. Lo principal es guardar unos intervalos agradables de escuchar y tocar.
AFINACIÓN DEL PARCHE BATIDOR
Debéis llevar a cabo la misma operación que la descrita anteriormente con el parche de resonancia, tratando por ejemplo de obtener la misma nota que la obtenida con el mismo. Este es un excelente punto de partida. Podéis tensar un poco más el parche de resonancia que el batidor para obtener de este modo un sonido más preciso, con armónicos «vivos» pero controlados. A la inversa, si probáis a destensarlo el sonido será más amplio pero os arriesgáis a una falta de precisión en el mismo. De todas formas es preciso experimentar y buscar otras opiniones que estarán influidas por datos variables tales como la profundidad y los materiales con los que estén construidos los cascos, los parches utilizados, la acústica de la sala, el contexto musical, y finalmente vuestra propia pegada, que será la que marque la diferencia y la personalidad de vuestro sonido.
Finalmente debo decir que la manera de afinar los timbales que os he descrito es una entre otras, y que no debéis dejar de pedir consejo a los bateristas experimentados que conozcáis, ya que cada uno posee sus propias astucias en materia de afinación..
CÓMO AFINAR LA CAJA
Una caja sólo dará lo mejor de sí misma estando convenientemente afinada. Para ello debéis encontrar el justo equilibrio entre el sonido que os gusta y algunas reglas básicas que vamos a recordar en este artículo. A partir de esto, manos a la obra para conseguir vuestro propio sonido, pero sobre todo sin impaciencia.
Saber afinar bien el instrumento es un arte que normalmente se domina con el paso de los años. Podemos decir bromeando que un baterista toca un montón de tiempo antes de pensar seriamente en los problemas de la afinación, e igualmente tocará menos notas. preocupándose mas de la calidad de las mismas que en su cantidad. Es algo normal. El sonido de la batería se basa en tres aspectos. En primer lugar está el sonido acústico al natural, después el sonido en directo, es decir amplificado a través le una sonorización y finalmente el sonido en estudio de grabación. Cada situación requiere su propio tratamiento, pero una constante debe permanecer: una buena afinación de base. Partiendo de esto, podemos jugar con la tensión de los parches y el uso de sordinas para adaptar el sonido a cada contexto. Una vez que la caja este bien afinada, será suficiente dar un cuarto de vuelta a cada tornillo para cambiar el timbre sin cambiar drásticamente el acorde. El sonido de la caja puede efectivamente evolucionar en función del estilo musical y también del lugar donde se toque. Pedid a un miembro de vuestro grupo que toque un poco vuestra batería (adoran hacer esto, e incluso piensan que saben hacerlo bien) y situaros frente a la misma. Podréis constatar que el sonido no es el mismo que se escucha desde vuestro sillín. Esto se debe a dos cosas: el alejamiento respecto al instrumento y la diferencia de pegada. Esto os dará una idea en conjunto del sonido de vuestra caja, por ejemplo para trabajar solo o estudiar, tenéis que estar muy a gusto con vuestro sonido. Pensad también en el sonido que oyen los miembros de vuestro grupo, y sobre todo el que percibe el público cuando tocáis en directo. Os sorprenderíais si escuchaseis el sonido de la batería de vuestro baterista favorito desde el escenario, ya que comprobaríais que suena completamente diferente a lo que escucha entre la audiencia. En lo referente al sonido en estudio, es necesario meterse en la cabeza una cosa: difícilmente conseguiréis el sonido de caja que escucháis en los discos. Una vez asimilada esta idea, podréis abordar serenamente la cuestión de la afinación.
El baterista principiante está generalmente confrontado con un doble problema: quiere eliminar al máximo los armónicos, lo que implica apagar el sonido. Puede parecer paradójico, pero el equilibrio puede lograrse Es importante no perder de vista la comodidad al tocar, ya que un instrumento debe ser ante todo, agradable de tocar. Es necesario por lo tanto elegir los parches en función de vuestra pegada, estilo, y como no, M bolsillo. Sé que es difícil y costoso poder probar muchos modelos de parches antes de encontrar el más conveniente. Por ello podéis pedir consejo a bateristas experimentados que conozcáis, al igual que a los vendedores de las tiendas, eso sí, teniendo una idea relativamente precisa del tipo de sonido que deseáis conseguir; Al menos no os dejéis influenciar por ideas preestablecidas: Steve Gadd toca jazz con un sonido mate y Carmine Appice rock con un sonido lleno de armónicos. Se trata de imponer vuestro propio sonido. Por supuesto que existe una cantidad impresionante de cajas en el mercado, cada una de ellas con unas características más o menos marcadas, pero el baterista debutante tiene normalmente una caja de 5 pulgadas y media en acero, de mayor o menor calidad. Este suele ser un instrumento modesto, pero que se adapta a todas las situaciones y no da demasiados problemas de afinación. La norma general es emplear parches blancos ásperos de una capa como batidor, y unos finos especialmente diseñados como parches bordoneros. Estos son los parches que encontraréis de origen en la mayoría de las cajas disponibles en el mercado.
La elección de los parches y su afinación es una tarea siempre fastidiosa para los bateristas novatos, pero que es necesario ensayar de todas maneras antes de encontrar el sonido con el cuál estar a gusto. No seáis perezosos y no vaciléis en montar y desmontar los parches y experimentar diversas tensiones tanto en el parche batidor como en el bordonero. En principio, los parches de origen deben valer perfectamente (salvo en cajas de baja calidad). Si decidís cambiar los parches de la caja y afinarlos (raras son las marcas que entregan sus instrumentos afinados), es costumbre comenzar con el parche bordonero, puesto que será sobre él donde irán colocados los bordones. Una vez tensado convenientemente, dispondremos entonces de una buena base para trabajar el sonido con el parche batidor. He aquí la forma a seguir:
- Una vez que os aseguréis que los bordes de la caja estén limpios, colocad el parche en el casco. Con un ligero movimiento de derecha a izquierda, comprobad que el parche esté bien asentado antes de poner el aro encima. No os confundáis al colocarlo, ya que el aro de abajo está provisto de una abertura en cada extremo para dejar pasar los bordones. Es preciso que se encuentren justo enfrente del sistema de sujeción y de acción de los bordones.
- Introducir los tornillos en las roscas después de haberlos lubricado si fuese necesario. Enroscar cada uno de ellos hasta apenas tocar el aro, para después tensar el parche de una manera perfectamente homogénea. Para esto la mayoría de los bateristas utilizan la llamada «afinación en estrella». Dad una vuelta con la llave a cada tornillo siguiendo la forma anteriormente indicada, y una vez terminado volved al primer tornillo repitiendo la operación hasta conseguir la tensión deseada. La maniobra es delicada ya que un parche bordonero es generalmente muy fino, aunque tengáis el modelo más grueso. Atención de no romperlo por una tensión excesiva, aunque un mínimo de tensión es necesaria para que los bordones actúen en condiciones.
- Para verificar el equilibrio correcto de la tensión, golpead ligeramente con una baqueta o un dedo frente a cada tornillo, aproximadamente a tres centímetros del aro. Un baterista con experiencia llega a sentir la tensión adecuada en la llave cuando está afinando, lo que implica que el sistema de tensores esté en perfecto estado. Incluso algunos bateristas ponen un dedo sobre el parche enfrente de cada tirador para de esta forma calibrar la tensión.
- La colocación de parche batidor obedece a los mismos criterios, pero con este, al ser menos fino (sea cual sea el modelo elegido), será más fácil la percepción de la nota justa frente a cada tensor Eso sí será preciso apagar el parche inferior, poniendo la caja sobre el sillín por ejemplo, para evitar que interfiera en la afinación del parche batidor. Cuanto más tenso esté el parche batidor, más alto y claro será el sonido obtenido y con unos armónicos muy presentes. Al contrario, a menos tensión, el sonido será mate, gordo y pobre en armónicos. Cada una de estas dos opciones puede ser optimizadas modificando la tensión del parche bordonero. Cuanto más tenso esté el parche, más duro será el tacto, pero con una tensión escasa perderemos respuesta y sensibilidad. Cada una de ellas en su momento.
- Una vez acabado lo anterior, solo nos queda montar el bordón en su sitio. Una operación fastidiosa para los principiantes, pero que con un poco de práctica no supondrá ningún problema. Vigilad sobre todo que el bordón esté bien centrado. Paralelo al parche y suelto.
Otro aspecto esencial del sonido de la caja es el control de los armónicos altos. Hay que saber que algunos modelos (sobre todo antiguos) están equipados de fabrica de una sordina interior regulable (foto 6). Si vuestra caja está desprovista de una, podéis fijar una sordina exterior (f oto 7). Algunos parches disponen de una sordina interior integrada bajo la forma de una banda circular situada bajo la superficie batidora (como los Aquarian perfomance 11 o los Evans Genera). o de un refuerzo central (Remo CS y algunos modelos de Aquarian). Los parches de doble capa (tipo Remo PinStripe) cortan los armónicos, pero con esta elección nos arriesgamos a quitar mucha sensibilidad en el toque. Es mejor pues, optar por un parche de una sola capa. Otra manera de controlar los armónicos es el recurso de la famosa banda circular que muchos fabricantes incluyen en sus cajas (foto 8), y que también pueden comprarse por separado Remo los fabrica). El inventor fue un «roadie» de Steve Gadd», y consiste en un anillo recortado por el borde de un parche y que se coloca simplemente sobre el parche batidor. Algunos )o pegan con cinta al parche, pero es imprescindible que pueda moverse libremente. Nos quedan también las sordinas de fabricación casera (foto 9) hechas sobre todo con cinta americana. Su colocación y ubicación es diversa, aunque preferentemente deben situarse donde los armónicos sean más fáciles de controlar. Algunos bateristas la colocan justo delante del micrófono si va a sonorizar la batería. Otros forman con la cinta un pequeño rizo que pegan al borde del parche. Puede igualmente utilizarse la cinta para fijar un papel o una tela. Las sordinas son a menudo necesarias pero deben siempre emplearse con moderación. No hay que olvidar que los armónicos dan vida y color a la batería, y que son particularmente absorbidos en el sonido global del grupo. Aprended por tanto a asumir la resonancia natural de vuestro instrumento y a no apagarlo de forma excesiva
NO HAY QUE TENER MIEDO A UN SONIDO VIVO.
El último punto preocupante es la vibración de los bordones. Cuando golpeáis a vuestro primer timbal, o cuando tocan los otros músicos, los bordones de la caja entran en resonancia. Esto es en mayor o menor grado posible de controlar. Algunas formas: modificar la afinación de los timbales, orientar diferentemente el rebote del sonido, untar los bordones con silicona (una argucia radical que pocos conocen), y también pegar con cinta adhesiva los bordones al parche, o bien… tocar sin nada de esto. Hay que asumir no obstante, que es necesario quitar el bordón durante una introducción acústica (por ejemplo). Tocando en grupo estas resonancias estarán totalmente ahogadas en la música. Se trata de resonancias totalmente naturales e inevitables, contrariamente a los crujidos de los jacks viejos, o a los ruidos de fondo producidos por una mala ecualización. Ahí tenéis pues la información necesaria para afinar vuestra caja de una forma óptima. Recordad que es necesario tomarse un tiempo para llegar a la afinación perfecta. Por lo tanto no desesperéis. No vaciléis en practicar los que se os pase por la cabeza, pidiendo siempre consejo a los otros bateristas, para así enriquecer vuestros conocimientos y los de otros. Poco a poco «vuestro sonido» llegará y estaréis en condiciones de exprimir plenamente vuestras ideas musicales.
Afinad vuestra batería en un lugar silencioso, a fin de facilitar vuestra concentración.
Cuando vayáis a afinar los timbales, es preferible quitar los bordones de la caja para evitar de esta forma resonancias indeseables.
Colocad los timbales en el suelo, preferiblemente sobre moqueta. Así el sonido será más seco lo que os facilitará la tarea de conseguir el tono deseado.
Después es aconsejable colocar los timbales en su posición con el resto de la batería para ajustar bien la afinación, que es lo que normalmente hace Terry Bozzio
Ciertos fabricantes de parches, para optimizar la afinación, recomiendan apretar bien los parches al menos unas horas antes para «asentar» bien los mismos. Después ya pueden afinarse con la tensión normalmente empleada.
FUENTE: Artículo en Guitarra Online escrito por Luis García.
simplemente…AGUANTE LOS BATERISTAS, LOKO!! los banco.. son lo mas..
es dedicada para MI baterista, q aun no lo ve.. ´
gaby
una pregunta como puedo evitar la resonancia …me han dixo q se quita mediante unos muffles o algo asi tengo una caja pearl export pero con el parche remo weatherking power stroke transparante pero me sigue dando muxa resonancia yo lo que quiero es un sonido mas seco…ayuda porfavor …xao
Yo tengo una Export como tú, y si eres de los que disfrutan del buen sonido de la madera, el parche que te recomiendo y que mejor le saca ese sonido (Cálido aunque con algo menos de ataque) es el Power Stroke 3 Coated (el blanco rugoso) Afinalo batante tensito, pero sin pasarte, y ya verás los resultados.
Los armónicos se pueden quitar pegando pañuelos de esos para sonarse o gasas con cinta adhesiva,ese es el remedio mas utilizado, pero ahora se esta comercializando un material gelatinoso que viene en cuadraditos azules en una caja redonda chiquitita que al ponerlos sobre los parches se quedan pegados y quitan los armónicos bastante bien (suelen venir cuatro por cajita) y te puede salir unos 4 o 5 euros por caja.
hola como estan, gracias me srvio de mucho ya que siempre me costo un monton afinar mi caja, ahora tengo las ideas un poco mas clara, desde ya muchas gracia
hola no se si es el mismo caso, pero a mi lo q me interesa es kitar ese sonido q emite esa cinta metalica q son como 10 alambritos q estan en la parte de abajo del snare (caja), es decir cuando toco la caja esta bien, pero al tocar el bombo o los toms ocacionan q vibre esa cinta metalica y ya suena desagradable, no se si me explike bien, les agradezco si me dan algun consejo, gracias =)
hola mi nombre es miguel moreno,
yo tengo una bateria nueva, estoy aprendiendo a usarla pero tengo un problema soy zurdo,. he aprendido varios tonos y sonidos diferentes y a controlar mis pies para tocar como un zurdo, pero se me hace muy dificil seguir avanzando debido a que no consigo un profesor zurdo que me enseñe tonos mas avanzados rapidos y precisos a mi manera, y la verdad el hecho de que algun dia tocar en unescenario, y tener que modificar toda la bateria por el hecho de ser zurdo, .. mmm bueno creo que le resultaria muy molesto a los demas bateristas debido a que los microfonos en un concierto o toque ya estan configurados para cada platillo, y el hecho de modificar por lo menos el hit hat y los platillos creo que seria mucha molestia para ellos y me causaria muchos problemas a la hora de tocar algun dia,. ahora te pregunto solo por saber,….
crees que deberia seguyir aprendiendo aun mas a lo zurdo, o volver a empezar de 0 y tocar a la derecha
Hola Miguel, mira yo soy zurdo y hace 20 años que toco la bata y tuve la suerte que el dia que dicidi comenzar a aprender lo hice en posicion de derecho con el proposito que tocar con otras bandas no tener que modificar toco y te puedo asegurar que fua la mejor desicion.
Saludos, Sebastian.
Mejor pon a tu profesor en un espejo y listo…
Sabes yo tengo una bateria de 5 piezas pero no se como afinarla !! solo keria saber si tu podias mandarme algun correo donde salga como afinarla
es una bateria de 5 piezas gracias !!
xaviiier_lauxa@hotmail.com
Brother!!! Excelentes consejos de afinación MIL GRACIAS… llevo ya varios (varios) años tocando y por desgracia aca (en mexico) es dificil encontrar algun metodo de afinacion coherente y mucho mas dificil encontrar alguien que de manera altruista quiera compartir sus conocimientos en cuanto a afinacion de percusiones se refiere. En lo particular, encuentro tus consejos bastante logicos, en mi experiencia he llegado a afinar mi set basandome en muchos de los tips que mencionas y a los cuales he llegado de manera absolutamente logica… Por lo cual la considero una de las mejores maneras de afinar un set y encontrar un sonido propio…a mi me ha funcionado bastante bien. Sin embargo (si fuese posible claro!!) me gustaria que me recomendases algun metodo mas especifico para afinar por nota… o alguen por ahi conoce alguno…en verdad estare muy muy agradecido!!.. mi correo: the_observant@hotmail.com o dgisaiasgodinez@yahoo.com.mx…
De antemano mil gracias a todos y en especial a Luis Garcia por el aporte..
Saludos&KeepPlaying
Amigos os inbito a visitar esta pagina esta muy buena
Es http://www.footer.50webs.com/machain
Y http://www.footer.50webs.com/cs
Que les bendiga DIOS
no problema tienes q aprender ha derle la buelta . si te apunta un ejercicio dale la buelta mental mente des pacito hy todo eso yo e estoy aprendiendo a tocar de iz con un drumer zurdo .mental mente es de puta madre halas dos semanas no es tan dificil
quisiera aprender a tocar la bateria y leer por notas
yo quisiera saver si hay terminos para le bombo, caja, tons, etc que terminos hay
hola amigos por favor me podrian indicar en que notas va las siguientes medidas de toms?
10,13,16 y 18 les agradeceria que me respondan gracias atte cesarin
hola! Buen artiuclo! Dejo mi web por si quieren pasar a ver. Hay partituras de bateria (canciones), estudios, ejercicios, etc etc etc. Abrazo
http://mauroorizi.wordpress.com/
Hola me llamo Mario quisiera saber si esta bien poner un parche, Evans de doble capa hidraulic, para la caja, o que problema habría al ponerlo, es recomendable o no? Gracias.
por sus sugerencias si pueden escríbanme a mi correo mariolux07-12@hotmail.com
hola tengo una duda en la tarola donde va el resonante la tapa de abajo la madera tiene que ser ovalada donde se coloca las sordinas