Los ejercicios que desarrollaremos posteriormente integran a los rudimentos citados previamente con las divisiones del tiempo más usuales que combinadas entre sí a través de numerosos ejercicios que más adelante detallaremos, nos harán obtener en conjunto una sólida base sobre los mecanismos esenciales de la batería en materia de coordinación para poder así ejecutar con mayores garantías cualquier patrón así como elevar nuestra técnica a un nuevo nivel.
Todos los ejercicios de los que se compone este estudio sobre la coordinación forman parte de un modelo que es necesario entender para maximizar los resultados de dicho estudio y para posteriormente desarrollar a gusto de cada uno. Objetivo último del estudio, mejorar nuestra expresión musical en este caso, a través de la batería.
EXPLICACIÓN DEL MODELO
El modelo consta de tres partes: Líneas, bases y variaciones
A) LÍNEAS
Cada una de las líneas une pares de miembros, en total se pueden obtener 6:
Línea 1: Mano derecha – mano izquierda (Horizontal superior)
Línea 2: Pié derecho – pié izquierdo (Horizontal inferior)
Línea 3: Mano derecha – pié derecho (Vertical derecho)
Línea 4: Mano izquierda – Pie izquierdo (Vertical izquierdo)
Línea 5: Mano izquierda – pié derecho (Diagonal 1)
Línea 6: Mano derecha – Pie izquierdo (Diagonal 2)
(Para más información véase el artículo sobre “Interdependencia”)
B) BASES

Dado que quedarán 2 miembros para realizar las variaciones, uno tocará las notas en gris y el otro las notas en negro y cuando se vean unas encima de otras se deben tocar como unísonos sin mordentes.
Por ejemplo si en este caso fuese la línea 2 (Píe derecho – pie izquierdo) la que estuviera llevando a cabo la base, los miembros que sobran ahora son las manos, luego serán éstas las que realizarán las variaciones de negras, corcheas y semicorcheas y si fuese la línea 5 (Mano izquierda – Pie derecho) la que realizara la base, serían pues, la mano derecha y el pié izquierdo los que tocarían las variaciones.
FUNCIONAMIENTO DEL MODELO
La puesta en marcha del modelo requiere de tres etapas:
1ª Etapa: SELECCIÓN DE LA LÍNEA A TRABAJAR
Se sugiere seguir por comodidad el siguiente orden: Línea 1, Línea 2, Línea 3, Línea 4, Línea 5 y Línea 6.
2ª Etapa: SELECCIÓN DE LA BASE
Hay 3: Golpes simples, golpes dobles y el paradiddle simple. Se sugiere seguir el siguiente orden atendiendo al grado de dificultad: simples, dobles y paradiddle.
3ª Etapa: EJECUCIÓN DE LAS VARIACIONES
Sería aconsejable empezar por negras, corcheas y semicorcheas atendiendo al grado de dificultad y para dar tiempo a que nuestro cuerpo vaya asimilando bien las bases.
En resumen, se trata de tomar una base a semicorcheas a la que se le añade con el resto de miembros otros patrones sencillos.
Para el estudio de los ejercicios se facilitarán unas plantillas que deben seguirse para verificar el avance en el estudio de la coordinación, aprovechar el tiempo y poder medir de alguna forma tanto el esfuerzo realizado como los beneficios obtenidos.
En dicha plantilla se deberán ir marcando aquellos ejercicios que ya se dominen.
Una vez realizados todos los ejercicios propuestos, se notará que utilizan unidades bastante simples. Llegados al punto en el que se dominan TODOS los ejercicios anteriores, ya se habrá obtenido una base suficiente que servirá como punto de partida para el desarrollo y adaptación del modelo.
Para ello, se necesitarán unas nociones muy básicas de solfeo y cierto vocabulario rítmico que nos servirán para expandir distintas partes del modelo y finalmente adaptarlo a nuestros gustos y/o necesidades como músicos.
En cuanto a las bases, que hasta ahora eran tres (golpes simples, dobles y paradiddle simple), se pueden añadir a continuación variantes de golpes dobles como IIDD, DIID ó IDDI.
Se pueden añadir también las variaciones del paradiddle simple:
DDID IIDI, DIID IDDI y DIDI IDID.
Y para terminar con el sistema binario, algunas combinaciones basadas en el tresillo cubano como:
DIIDIIDI, DDIDDIDI, DIIDDIDI,IDDIDDID, IIDIIDID y IDDIIDID.
Veamos algunos ejemplos:
De 3 notas: DDI, DII, DID, IID, IDD, IDI
De 5 notas: DDIDI, DIIDI, DIDDI, DIDII, IIDID, IDDID, IDIID, IDIDD
De 6 notas: DDIDII, DIIDDI, DIDDII, DIIDID, IIDIDD, IDDIID, IDIIDD, IDDIDI
De 7 notas: DDIDIDI, DIDDIDI, DIDIDDI, IIDIDID, IDIIDID, IDIDIID
(Nota: las combinaciones están escritas para ser tocadas con las manos, se deben extrapolar al resto de los miembros a través de las Líneas)
En lo que a variaciones se refiere se pueden ampliar utilizando las famosas combinaciones de corcheas y semicorcheas de 1 tiempo.

A continuación se muestran las plantillas, lo aconsejable sería imprimirlas y trabajar con ellas y llegado el momento, hacerse uno mismo sus propias plantillas con sus propias bases y variaciones.
PLANTILLAS

AUTOR: José Luis López («Benito Kamelas»)
FUENTE: Batacas.com
hola amigo solo bateria, en la parte de coordinacio independencia e interdependencia, no entiendo en la explicacion de los «modelos» donde dice= linea 1 mano derecha- mano izquierda, esta es la parte donde no logro entender (horizontal superior) y los demas que estan entre parentesis. gracias hermano. espero que me hallas entendido. saludos
No salen las imagenes
no entendi muy bien y me cuesta un monton cordinarme y independizar cada parte de mi cuerpo
siguen sin salir las imagenes…
Quiero partir de cero, y no tengo mucha coordinación, me costara mucho?
no puedo ver las imágenes
para los que están comenzando: la coordinación en cualquier instrumento no es fácil al inicio, pero si practican constantemente lograrán hacerlo, no se desesperen, muchos pasamos por lo mismo… yo sufrí al principio, creí que era torpe pero luego me di cuenta que a todos nos pasa lo mismo
me encanto tu post..!!
les dejo un vídeo haber que tal les parece