Autor: InfoEC

Ha sido un gusto ¡Gracias!

¡Hola bateros!

Nos sentimos en la responsabilidad de informarles que este weblog cumplió su ciclo y su objetivo. Los visitantes repetidamente nos han dicho que es de su agrado, útil, informativo y muy completo para su formación como baterístas. Esa fue la misión con la que empezamos en el 2006, y al haberla cumplido, hemos decidido que el sitio no añadirá más artículos, ya que sólo ocasionarían relleno y amontonamiento. Preferimos la calidad a la cantidad.

Les agradecemos a todos los visitantes y colegas por su apoyo en estos años, sin duda este weblog forma parte de una maravillosa etapa de la vida de quienes lo desarrollamos, y nos despedimos felices, nunca imaginamos que entrevistaríamos a famosos baterístas y que superaríamos el millón de visitantes. Lo más grato es que el contenido ha sido útil para quienes se forman en este apasionante instrumento musical de percusión.

De igual manera nuestra «sucursal» de videos www.solobaterias.blogspot.com tampoco recibirá nuevas actualizaciones.

Pero no es una despedida total, el sitio no será eliminado, pese a que ya no será actualizado, continuará vivo de forma permanente para que accedan a los artículos publicados en el pasado.

¡MIL GRACIAS!

Staff de SoloBaterías.

Coordinación, Independencia e interdependencia: Mecanismos esenciales

Cuántas veces nos hemos atascado en algún patrón, sacamos ritmos y nos vemos “encerrados” en ellos sin poder desarrollarlos o simplemente nuestro cuerpo no responde como nos gustaría… Todo ello se debe a una falta de base en materia de coordinación de nuestras manos, pies y, más frecuentemente de lo que se suele creer, de nuestra mente. Este artículo pretende ofrecer una sólida base en materia de coordinación que al ir desarrollándola nos hará adquirir una independencia y que finalmente se irá transformando en interdependencia.
Para ello nos haremos servir como no podía ser de otra forma de los rudimentos, en este caso de los más usados por los bateristas y percusionistas; golpes simples, golpes dobles y el paradiddle simple, y de las divisiones del tiempo más utilizados como son: Negras, corcheas y semicorcheas.

Los ejercicios que desarrollaremos posteriormente integran a los rudimentos citados previamente con las divisiones del tiempo más usuales que combinadas entre sí a través de numerosos ejercicios que más adelante detallaremos, nos harán obtener en conjunto una sólida base sobre los mecanismos esenciales de la batería en materia de coordinación para poder así ejecutar con mayores garantías cualquier patrón así como elevar nuestra técnica a un nuevo nivel.

Todos los ejercicios de los que se compone este estudio sobre la coordinación forman parte de un modelo que es necesario entender para maximizar los resultados de dicho estudio y para posteriormente desarrollar a gusto de cada uno. Objetivo último del estudio, mejorar nuestra expresión musical en este caso, a través de la batería.

EXPLICACIÓN DEL MODELO

El modelo consta de tres partes: Líneas, bases y variaciones

A) LÍNEAS

Cada una de las líneas une pares de miembros, en total se pueden obtener 6:

sistema

Línea 1: Mano derecha – mano izquierda (Horizontal superior)
Línea 2: Pié derecho – pié izquierdo (Horizontal inferior)
Línea 3: Mano derecha – pié derecho (Vertical derecho)
Línea 4: Mano izquierda – Pie izquierdo (Vertical izquierdo)
Línea 5: Mano izquierda – pié derecho (Diagonal 1)
Línea 6: Mano derecha – Pie izquierdo (Diagonal 2)

(Para más información véase el artículo sobre “Interdependencia”)

B) BASES

La base será un conjunto o secuencia de notas tomada como ostinato (patrón que se repite constantemente) orquestada por los miembros de una línea determinada, que en este caso serán golpes simples, golpes dobles y el paradiddle simple a semicorcheas.
1
Por ejemplo si hablamos de la línea 1 serán las manos las que toquen simples, dobles y paradiddle simple, si hablamos de la línea 3 serán en este caso la mano derecha y el pié derecho los que tocarán simples, dobles y paradiddle y así con todas.C) VARIACIONESSon patrones muy sencillos formados por negras, corcheas y semicorcheas que serán tocados por los miembros libres de una determinada línea, es decir los que sobran, en diferente combinaciones.

Dado que quedarán 2 miembros para realizar las variaciones, uno tocará las notas en gris y el otro las notas en negro y cuando se vean unas encima de otras se deben tocar como unísonos sin mordentes.

Por ejemplo si en este caso fuese la línea 2 (Píe derecho – pie izquierdo) la que estuviera llevando a cabo la base, los miembros que sobran ahora son las manos, luego serán éstas las que realizarán las variaciones de negras, corcheas y semicorcheas y si fuese la línea 5 (Mano izquierda – Pie derecho) la que realizara la base, serían pues, la mano derecha y el pié izquierdo los que tocarían las variaciones.

FUNCIONAMIENTO DEL MODELO

La puesta en marcha del modelo requiere de tres etapas:

1ª Etapa: SELECCIÓN DE LA LÍNEA A TRABAJAR
Se sugiere seguir por comodidad el siguiente orden: Línea 1, Línea 2, Línea 3, Línea 4, Línea 5 y Línea 6.

2ª Etapa: SELECCIÓN DE LA BASE
Hay 3: Golpes simples, golpes dobles y el paradiddle simple. Se sugiere seguir el siguiente orden atendiendo al grado de dificultad: simples, dobles y paradiddle.

3ª Etapa: EJECUCIÓN DE LAS VARIACIONES
Sería aconsejable empezar por negras, corcheas y semicorcheas atendiendo al grado de dificultad y para dar tiempo a que nuestro cuerpo vaya asimilando bien las bases.

En resumen, se trata de tomar una base a semicorcheas a la que se le añade con el resto de miembros otros patrones sencillos.

Para el estudio de los ejercicios se facilitarán unas plantillas que deben seguirse para verificar el avance en el estudio de la coordinación, aprovechar el tiempo y poder medir de alguna forma tanto el esfuerzo realizado como los beneficios obtenidos.

En dicha plantilla se deberán ir marcando aquellos ejercicios que ya se dominen.

Como consejos básicos para el estudio: metrónomo, empezar a velocidades lentas para aumentar progresivamente, paciencia, horas y autodisciplina.Estos ejercicios pueden realizarse sin más sentados en una silla golpeando con los pies en el suelo y con las manos en nuestras piernas para evitar que nos distraigan los elementos de nuestro kit o simplemente como una forma de pasar el rato cuando vayamos sentados en cualquier medio de transporte públicoPara desarrollar los ejercicios en la batería podrían realizarse por ejemplo con mano derecha en ride, izquierda en caja, pie derecho en bombo e izquierdo en el pedal de charles por ejemplo.

ADAPTACIÓN Y DESARROLLO DEL MODELO

Una vez realizados todos los ejercicios propuestos, se notará que utilizan unidades bastante simples. Llegados al punto en el que se dominan TODOS los ejercicios anteriores, ya se habrá obtenido una base suficiente que servirá como punto de partida para el desarrollo y adaptación del modelo.
Para ello, se necesitarán unas nociones muy básicas de solfeo y cierto vocabulario rítmico que nos servirán para expandir distintas partes del modelo y finalmente adaptarlo a nuestros gustos y/o necesidades como músicos.

En cuanto a las bases, que hasta ahora eran tres (golpes simples, dobles y paradiddle simple), se pueden añadir a continuación variantes de golpes dobles como IIDD, DIID ó IDDI.
Se pueden añadir también las variaciones del paradiddle simple:
DDID IIDI, DIID IDDI y DIDI IDID.
Y para terminar con el sistema binario, algunas combinaciones basadas en el tresillo cubano como:
DIIDIIDI, DDIDDIDI, DIIDDIDI,IDDIDDID, IIDIIDID y IDDIIDID.

Hasta aquí las bases cubrirían con una extensión más o menos amplia el lenguaje rítmico del 2×4 y del 4×4. El siguiente paso consistiría en ir introduciendo combinaciones de golpes de 3, 5, 6, 7… notas.

Veamos algunos ejemplos:

De 3 notas: DDI, DII, DID, IID, IDD, IDI
De 5 notas: DDIDI, DIIDI, DIDDI, DIDII, IIDID, IDDID, IDIID, IDIDD
De 6 notas: DDIDII, DIIDDI, DIDDII, DIIDID, IIDIDD, IDDIID, IDIIDD, IDDIDI
De 7 notas: DDIDIDI, DIDDIDI, DIDIDDI, IIDIDID, IDIIDID, IDIDIID

(Nota: las combinaciones están escritas para ser tocadas con las manos, se deben extrapolar al resto de los miembros a través de las Líneas)

En lo que a variaciones se refiere se pueden ampliar utilizando las famosas combinaciones de corcheas y semicorcheas de 1 tiempo.

Y más adelante patrones más largos como el tresillo cubano, claves (son, rumba, bossa…), cáscaras, patrones de swing sobretodo para los grupos de 3 y 6 notas recordando a ejercicios tipo Jim Chapin…

Esto se puede alargar todo lo que uno quiera y ahí es donde entra en juego el aspecto de la adaptación. Ante la limitación de tiempo y la existencia de cientos de combinaciones, es uno mismo quién debe decidir qué combinaciones escoger en base a criterios tales como: Cuales te gustan más, Cuales son las que más utilizas o por ejemplo cuales son aquellas que menos dominas.

A continuación se muestran las plantillas, lo aconsejable sería imprimirlas y trabajar con ellas y llegado el momento, hacerse uno mismo sus propias plantillas con sus propias bases y variaciones.

PLANTILLAS

AUTOR: José Luis López («Benito Kamelas»)
FUENTE: Batacas.com

Jazz en batería

Notación:

Notación  

 

Está lección es sólo una introducción al jazz, el mundo del jazz implica muchos estilos diferentes. En esta lección se estudiará el ritmo de jazz tradicional en el cual se utiliza el patrón de «swing» que se muestra en la Figura 1. Para una mejor comprensión de esta lección se recomienda tener un conocimiento básico de compases en cuatro-cuartos con tiempos en tresillo.

 Patrón de jazz tradicional
Figura 1. Patrón de jazz tradicional.

Ahora para completar el ritmo se agrega el bombo y tarola de forma alternada en cada tiempo, de esta forma se obtiene uno de los ritmos de jazz tradicional más básicos como se muestra en la Figura 2.

Ritmo de jazz tradicional
Figura 2. Ritmo de jazz tradicional.

En la Figura 3 se muestra un ritmo formado por dos compases de cuatro cuartos. Obs

erva y escucha las variaciones de la tarola y del bombo. Trata de ejecutarlo muy lentamente para que tu cuerpo lo memorice.

Ritmo de jazz
Figura 3. Ritmo de jazz.

A continuación se muestra un ritmo (Figura 4) del mismo estilo de la Figura 3, ya que contiene variaciones de tarola y bombo.

Ritmo de jazz
Figura 4. Ritmo de jazz.

Ahora ya conoces 6 compases de ritmo de jazz. Ahora el reto es combinarlos de forma aleatoria, o como a ti te guste más, para que suene interesante y no repetitivo.

 

FUENTE: Cesar Hernández, bateria-clases.com.ar

Microfoneando tu bateria

En este artículo explicare algunas técnicas de sonido, útiles tanto en amplificación como en grabación. El lenguaje será de fácil comprensión, orientado a la practica y en lo posible me mantendré a flote en las turbulentas aguas de la teoría, ante la inquietud de profundizar en los conocimientos teóricos de los temas aquí tratados.

Durante los mas de 15 años que llevo trabajando en el campo del sonido (como técnico, músico o productor) he visto muchas veces la siguiente situacion: un musico por falta de conocimientos técnicos tiene que renunciar al sonido que tiene en mente.

En algunas oportunidades el trabajo reiterado con un mismo técnico crea un vinculo en el que ambos – músico y técnico – saben lo que el otro está haciendo, para qué y de que forma influirá esto en el sonido final. Este caso ideal no siempre se cumple, sobre todo cuando tenemos que tocar o grabar con un técnico que recien conocemos, que tiene su propia forma de hacer las cosas y no sabe el sonido que queremos lograr.

Esta serie de consejos esta orientada particularmente a los bateristas, para que tengan elementos técnicos para aportar al sonido de su instrumento y herramientas para, llegado el caso, suplir las deficiencias de la persona a cargo. Tal vez alguien pueda no estar de acuerdo con todo lo aqui expuesto. Ok, siempre hay varias terapeuticas para una misma enfermedad y es bueno que el paciente cuente con una opinion desinteresada antes de someterse a la cirugía.

La batería es un conjunto de instrumentos de percusión, cada uno con sus características tímbricas particulares, con un rango dinámico que va desde los pocos dB de una caja acariciada por escobillas, hasta los mas de 120 dB con que reacciona el bombo ante una enérgica patada y un espectro de frecuencias que va desde los graves mas profundos del bombo a las frecuencias inaudiblemente agudas de un pequeño splash o un crash fino. Estos limites acústicos determinan un espacio mas amplio aún que el percibido por el oído humano. Si además tomamos en cuenta que cada cuerpo puede resonar (y de hecho lo hace) simpáticamente cuando se ejecuta otro (o hasta otro instrumento cercano) y que algunos dispositivos como el pedal del bombo y el mecanismo del hi-hat producen al accionarse sus propios ruidos indeseables, podemos darnos una idea de las dificultades técnicas que se presentan al intentar capturar este monstruo con uno o un sistema de micrófonos.

Regla de Oro: ‘Cuando es muy grande la pizza es mejor atacarla de a pedazos’, o sea, la batería suele ser mas amigable si cada cuerpo recibe la atención de un micrófono dedicado. Ok, un micrófono en cada tom, uno en la caja, otro en el bombo y un par por ahí arriba para cachar los platillos. Vamos a la mesa, subimos todos los canales y… DESASTRE!!! no suena ni siquiera parecido a como debe sonar una batería. Como la consola está llena de perillas, por que no darle un poco de EQ para ver si así mejoramos la cosa… mmmh… parece que no, así no va a funcionar…

Al sumar varios micrófonos puede ocurrir que un cuerpo sea captado por dos o mas micros, entonces, el sonido final que escuchamos de cada cuerpo es la suma de lo que cada micrófono percibe de él. Es por esta causa que a veces la caja suena chillona, como de lata, y aún quitándole agudos a su canal la cosa no cambia, sino mas bien empeora porque el sonido es cada vez menos natural. Los responsables de estos agudos exagerados suelen ser los micrófonos de los platillos, a los que se les acentúan los agudos, para que los platos suenen filosos (y de ninguna manera podemos opacar los platos, que hasta ahora parece ser lo único que suena bien). Podrán imaginarse el resto, ¿no?

Veamos algunos conceptos básicos que nos servirán para ir encontrando soluciones a este acertijo:

1. El patrón polar de los micrófonos

El patrón polar es la representación grafica de la capacidad que tiene un micrófono de captar sonidos provenientes de distintas direcciones. Así, un micrófono omnidireccional capta por igual los sonido provenientes de adelante, atrás, arriba, etc.

Un micrófono cardioide capta mas en una dirección que en las demas, es decir entregará una señal mas «fuerte» de los sonidos que le lleguen por delante que la que entregará de los sonidos que le lleguen por los costados o por detrás.

La elección del patrón polar debe ser estudiada de acuerdo a cada caso en particular, por ejemplo, si queremos capturar toda la batería con un solo micrófono, probablemente debamos utilizar un onmidireccional, en cambio si lo que queremos es colocar un micrófono dedicado para el tom de pie, lo mas lógico es elegir un cardioide y en lo posible, que tenga cierta predilección por los graves.

2. El efecto de proximidad

Los micrófonos dinámicos cardioides habitualmente usados en la caja y los toms tienen una propiedad llamada efecto de proximidad que hace que suenen mas gordos (graves realzados) cuando los ponemos mas cerca de la fuente sonora.

La elección del patrón polar debe ser estudiada de acuerdo a cada caso en particular, por ejemplo, si queremos capturar toda la batería con un solo micrófono, probablemente debamos utilizar un onmidireccional, en cambio si lo que queremos es colocar un micrófono dedicado para el tom de pie, lo mas lógico es elegir un cardioide y en lo posible, que tenga cierta predilección por los graves.

Por eso los varones cantantes se sienten superman cuando cantan «comiéndose el micrófono». Esta propiedad hace que podamos en cierta forma ecualizar la señal de un micrófono antes de llegar a la consola. Alejándolo ocurre lo opuesto, un sonido demasiado grueso, sin punch, puede adquirir algo de brillo si movemos hacia atrás el micrófono unos centímetros. Esto obviamente tiene un limite.

3. El peak de presencia

Algunos micrófonos tienen un comportamiento especial en la zona de los medios-agudos. Este tipo de micrófonos resalta estas frecuencias naturalmente, otorgando un carácter mas brillante a su señal.

Es comun utilizar ambas caracteristicas, el peak de presencia y el efecto de proximidad, para lograr un sonido con ataque y presencia, pero a la vez con cuerpo y peso.
FUENTE: Bateristas.net (Escrito por Gullermo Maldonado)

TERCERA ENTREVISTA EXCLUSIVA A ANDY.C

[Exclusiva de SoloBaterias]

-Por primera vez Saratoga visitó varios países de Latinoamérica, coméntanos en general sobre ello.

Bueno hemos vuelto muy contentos de nuestra visita a LatinoAmérica. Tanto el público como nosotros llevabamos mucho tiempo esperando poder hacer esta gira y ha sido todo un éxito.

Nuestro manager esta ya preparando una nueva gira donde queremos incluir algunos paises que no hemos podido visitar esta vez.

-¿Cómo te sentiste al volver nuevamente a Quito? y ¿qué impresión te deja esta visita?

Me sentí casi como en casa. En la última visita en 2007 hicimos grandes amigos que nos esperaban con los brazos abiertos, y el público de Quito como siempre estubo al 100% durante la actuación y nos demostró que tienen muchas ganas de Saratoga.

Esta vez tubimos tambien la oportunidad de visitar San Antonio de Ibarra, precioso pueblo con un público muy energico!!!

-¿Cuáles son los siguientes proyectos de Saratoga?

De momento estamos presentando nuestro DVD en directo «Revelaciones de una noche» y ahora mismo nos encontramos en plena gira de Verano visitando toda la geografía España.

Hablando sobre el futuro, estamos pensando en disco nuevo y como te decia antes volver a Latinoamerica.

-¿Algún proyecto en lo personal?

Saratoga te deja poco tiempo para diluirte en proyectos personales y aunque aún es pronto para decir algo, llevo tiempo dandole vueltas a la idea de editar un DVD de batería. En españa soy profesor de batería/música desde hace muchos años y es una idea que me lleva dando vueltas en la cabeza desde hace mucho tiempo. Así que quizás con suerte para finales del 2010 tenga el materíal listo.

-Sabemos que recién se fueron, pero ¿tienen alguna idea de cuándo retornarán nuevamente a Ecuador?

De momento no tenemos idea de cuando volveremos a Ecuador, lo que si esta claro es que si volvemos a visitar Latinoamerica Ecuador es un punto clave al que queremos volver. Hay muchos paises que hemos dejado fuera en esta primera visita, pero no queremos olvidarnos de ellos, tenemos a todo el equipo de Saratoga trabajando en una nueva gira por Latinoamerica para visitar todos los paises que podamos.

-¿Qué te pareció la grabación del disco ‘Secretos y Revelaciones’?

La grabación de «Secretos y Revlaciones» fué sobre todo intensa. Estubimos mucho tiempo encerrados en el estudio!!!

Tarabajar en este disco para mi ha sido todo un lujo, contar con grandes compañeros y musicos como Tony, Niko y Tete es un placer, hacen que todo sea muy facil y ademas contamos con Roland Grapow para las mezclas!!! Que mas se puede pedir!!! Estoy deseando hacer el próximo!!!

-¿Qué opinión tiene en general Saratoga de su gira ‘Latin Tour 2010’?

Hemos vuelto muy satisfechos de la gira y el balance ha sido muy positivo. Esperamos que llegue pronto el Latin Tour 2011!!!!

-¿Alguna anécdota del ‘Latin Tour 2010’ que te gustaría contarnos?

Demasiado tequila puede afectar los paradidles!!!!

-¿Qué set de batería utilizaste en esta última gira?

Siempre uso baterias Mapex y por suerte es una marca muy presente en Latinoamerica.

El set ha sido casi siempre el mismo que uso en España, dos bombos, dos timbales aereos y dos bases!!!

El modelo ha variado entre Mapex Saturn (que es modelo que llevo en España) y Mapex Orion, osea que encantado. La gente de Mapex es muy eficiente y siempre me consiguen lo que necesito vaya donde vaya!!!

-¿Cuál es tu opinión sobre tus compañeros Niko, Tete y Tony?

Es un verdarero placer compartir escenario, furgoneta, aviones y camerinos con estos tres «cracks» de la musica. No los cambio por nada!!!

-Luego de esta gira, ¿crees que Saratoga está más sólida que nunca?

Saratoga ahora mismo esta atravesando uno de sus momentos mas felices, hemos realizado la primera gira internacional de la banda con gran exito, nuestro DVD «Revelaciones de una noche» ha entrado de lleno en la lista oficial de ventas (AFIVE) en puesto numero 12 y este verano tocamos practicamente en todos los festivales importantes que se celebran en España. Que mas podemos pedir!!!

-¿Cómo comparas la situación de los comienzos de cuando llegaste a Saratoga con la actualidad?

Bueno es muy dificil compara por que eran dos situaciones muy distintas en momentos muy diferentes. Siempre prefiero mirar hacia el futuro.

-¿Qué quisieras decirles a los fanáticos que los fueron a ver en su última gira?

Ante todo gracias por ser tan «cabrones» en los conciertos jajaja, tengo las grabaciones en video de casi todos los conciertos que dimos en la gira y es espectacular ver como la gente se vuelve loca con nuestras canciones!!!

Pero esto es solo el comienzo, espero volver a verlos pronto!.

-Aunque no es referente al tema, como español, ¿qué opinas y como viviste que la selección de fútbol de tu país se coronó campeon mundial?

Imaginate la que se montó aqui en España!!! El campeonato casi no pudimos verlo por que nos pilló en la gira, vimos algunos partidos mientras esperabamos en los aeropuertos y por suerte pudimos ver la final en casa.
No me puedo sentir mas orgullosos de nuestra selección, que ganaran el mundial demostró muchas cosas y quizas ayude que cambien algunas en España.

He de decir que el futbol no me gusta particularmente pero el dia de la final grite como el que más!!!

-En la primera entrevista a SoloBaterias nos diste una calificación de 8,5 sobre 10, han pasado tres años desde entonces, ¿qué calificación nos das ahora?

Pues desde la última visita habeis incluido articulos nuevos y me gusta que la mateneis actualizada, os habeis ganado que os suba la nota a 9 sobre 10.

-Un mensaje para los visitantes del sitio

Gracias por leerme pero deberias estar practicando RRLL

-Por tercera vez gracias Andy, y felicitaciones por su gran trabajo

Gracias a vostros, espero que pronto podamos volver a charlar, os dejo un video de la última gira de Saratoga por Latinoamerica donde le doy duro a los tambores!!!

.

Primera entrevista a Andy C: click aquí.

Segunda entrevista a Andy C: click aquí.

Dobles golpes. Hacer redobles o rolls

Hay varias formas de hacer los redobles dobles y como esto de la tecnica es sumamente subjetivo y para lograr diferentes sonidos depende del la sensibilidad del interfecto y su desarrollo individual y ademas en su habilidad para sacar diferentes sonidos, me limitare a exponer las formas que a mi me funcionan:

1. Press Roll: Redoble con presion de dedos que se escucha mucho en los redobles de circo mas por ser de dos golpes tambien se puede usar en un contexto cuantizado por el metronomo. Aqui la idea es tocar dos golpes por mano en figuras de 32avos o de seiscillos o doceavillos para escuchar mas continuo el redoble. Pero primordialmente se hace con movimientos de muñeca de arriba a abajo con las palmas hacia abajo (German Grip) y apretando ligeramente la baqueta con todos los dedos. Para poder hacer rapido este redoble tambien se requiere tener movimientos de antebrazos en conjunto con cada inicio de doble golpe. El sonido que tiene este redoble es mas stacatto y apretado que el que se obtienen con el Open Roll que explico a continuacion.

2. Open Roll: Es un redoble que se hace con dos golpes por mano al igual que el closed RRLLRRLL y se deben usar mas los dedos para dar el segundo golpe y permitir que la baqueta no interfiera en su rebote y vibracion inherente de la madera de la baqueta por lo que se debe evitar un apriete con dedos a la baqueta despues de cada golpe, esta tecnica es la que explica Weckl en su ultimo video de tecnica y se basa en la idea de Fredie Grubber de dejar de interferir con el movimiento de las baquetas y usar 50% de accion y 50 % de reaccion del golpe, creo que es dificil de explicar pues ademas se pueden usar diferentes grips para usar mas facilmente los dedos que con el German grip ortodoxo, (french grip o el hibrido del grip muy al estilo Bozzio).

Cabe mencionar que ya esta documentado aqui en el foro anteriormente esto de los grips (agarres) pero en escencia se trata de sacar el sonido del tambor es un golpe mas hacia afuera que hacia adentro mientras que en el closed roll es mas hacia adentro que hacia afuera y por lo tanto para lograr que la baqueta rebote mas hacia afuera se debe procurar tener una presion de los dedos minima para lograr sacar el sonido y no interferir con el movimiento de reaccion del golpe de la baqueta con la mano, pues esto ademas de sonar mas rigido a la larga genera tendonitis por el continuo aporreo de los dedos al recibir el impacto de rebote de la baqueta.

Lo que recomiendo para evitar esto es usar la tecnica Moeller (por ahi esta un video de dobles mio en la seccion de fotos si lo quieren consultar) y usar el downstroke para dar el primer golpe y entender que una vez que logras aprovechar los ups para dar el segundo golpe vas a liberar mucha tension en la muñeca y dedos y el sonido va a ser mas grande y vas a poder tocar mas rapido y fluido, ademas te puedes dedicar a depurar este movimiento economizando con otra tecnica alterna que se le conoce como la tecnica del reverse finger control que esta explicada por ahi en los entretenidos posts del Moeller que nadie ha vuelto a comentar y entonces vas a tener menas economia de movimientos y por lo tanto un sonido mas parejo entre los dos golpes hechos por una mano, lo que se traduce en un dominio del roll a diferentes dinamicas.

En fin cuesta mas trabajo usar este redoble desde el punto de vista de control de muñecas exclusivamente y es una recomendacion dificil para cumplirla si no tienen forma de ver fisicamente a alguien tocar con tecnica Moeller (tratar de ver y analizar los movimientos de Colaiuta, Weckl, Jojo Meyer, Steve Smith, John Riley, Joe Morello, y el mismo Jim Chapin), pero si no tienen alternativa y quieres dominar este roll con otras tecnicas puedes tratar de dominarlo el open roll con la muñeca exclusivamente y si se tiene oficio despues de un tiempo se puede lograr buenos resultados para poder usar este tipo de redoble abierto, muy al estilo Rich o Chambers o el mismisimo Carl Palmer, quien por cierto toca bastante rigido no usa Moeller en lo absoluto pero su esto se refleja en un sonido que es muy estacatto y no muy grande para considerar el tremendo esfuerzo que hace para tocar de esta manera en la cual solamente tiene las muñecas y los dedos mientras que en Moeller tienes mas musculos para repartir la tension.

3. Buzz Roll: Es un redoble en el cual se permite multiples rebotes RRRLLL o RRRRLLLL el movimiento mas adecuado para lograr esta aparente aberrracion es usar movimientos circulares entre cada golpe y posicionarlos cerca de la periferia del la tarola para aumentar el rebote y la sensibilidad del roll y de esta manera dejar rebotar mas tiempo cada baqueta y de esta forma aligerar la tension de agarre de la baqueta con los dedos, la idea es aplicar cierta presion en los dedos indice y pulgar solamente para permitir el control de rebote multiple de cada golpe pero al mismo tiempo lograr tener movilidad en las muñecas que es algo dificil de separar fisiologicamente. El secreto de todo esto es no sobrepasar la presion y compensar la presion de los dedos con una ligera presion que se hace mas bien con el peso del antebrazo y tratar de evitar la tension en los otros dedos medio meñique y anular que abrazan la baqueta ligeramente. Ahora respecto de la tension que debe tener en las muñecas estas totalmente relajado en una especie de posicion mayativa que he explicado con el Moeller y que consiste de relajar totalmente las muñecas y dejar que te cuelguen totalmente y mueves otra vez los antebrazos de arriba a abajo ligeramente con el objeto de para ganar volumen y velocidad.

Lo mejor para poder tener control de este tipo de redobles es estudiar conciensudamente todo tipo de ejercicios de los libros de Stick control que tienen redobles de pocas notas hasta hacer legatos de redobles de mucha duracion por ejemplo redobles de duracion de dos tiempos o de 3 o 4 o los que puedas mantener con un sonido parejo parecido al zumbido de una abeja.
El otro libro que recomiendo es de Joe Morello muy mencionado en el foro y es en el que se encuentra la tabla del tiempo y vale la pena estudiarlo pues tiene muchos ejercicios para poder dominar este tipo de transiciones de closed a open rolls.
Realmente es complicado y cuesta cierto tiempo poder usar este tipo de redobles en situaciones musicales y el Buzz roll es el menos indicado para tratar de cuadrarlo en un tiempo estricto pero hay gente que lo domina bien y lo usa en especial la musica de las marchas callejeras Candombe Uruguayo, Tambora mexicana, circos etc es donde mas se escucha.

Ademas para tener dominio de estas tecnicas se se tiene que practicar ejercicios de dinamicas (crecendos etc) y modular tu toque de bateria para que cuando los combines con acompañamientos de musica esos redobles suenen a un nivel balanceado con los otros sonidos de la bateria, que generalmente suenan fuerte como los backbeats y los bombos y platillos.

Los estilos que lo permiten un juego dinamico adecuado son el blues, el jazz, el brasileño y el funk y el afrocubano, pero tocar rock con rolls es casi siempre mas facil usar el single stroke roll que da mas volumen, pero menos continuidad. Vale la pena trabajar en estos redobles Dobles.

Para esto del control dinamico hay unos ejercicios muy buenos que son de un metodo de percusion frances que se dedican a ejercitar individualmente a cada mano con diferentes dinamicas:

– Piano: todo el ciclo de 4 o 6 compases
– Intercalado: Un compas Forte el que sigue y piano
– Crecendo: La mitad de los 4 o 6 compases crece y la ota mitad decrece en intensida

FUENTE: bateristas.net

Rutinas de calentamiento

Para evitar lesiones, cansancio, estar preparado, son unas de las razones por las que los bateristas siempre deben calentar.

Para calentar se empieza haciendo algunas rutinas de estiramiento de los músculos. Girar arcos en ambos brazos sobre la cabeza para aflojar los músculos del hombro, cerrar las dos manos juntas y tratar de llegar a más de la cabeza manteniendo los brazos rectos sirve para aflojar los músculos del pecho, cerrar a las dos manos detrás de la espalda y levantar la cabeza hacia ellos manteniendo los brazos rectos, también el levantar los brazos hasta que el cuerpo fuera de la recta de mantenimiento de ellos de modo que sienta estiramiento en el bícep.
Todos estos ejercicios de estiramiento deben hacerse estando cómodo y con buena postura, puede hacer sus propias rutinas recordando que si son estiramientos hacia los lados ir alternando.

Tras los ejercicios de estiramiento viene el calentamiento comúnmente con rudimentos sobre un tambor o un asiento firme para no hacer sonido fuerte.

Para estos calentamientos, como para leer los rudimentos, sabemos el significado de las letras:
R: Right -> mano derecha
L: Left -> mano izquierda

Estos ejercicios hay que hacerlos con metrónomo, para a la vez que calientas, mejoras que en el llevar los tiempos, primero hazlos despacio y luego aumenta la velocidad. Recuerda siempre realizar bien el golpe, su proyección, técnica y sujetar correctamente las baquetas.

Calentamiento 1: R R R R R R R R y luego L L L L L L L L
Se utiliza solo una mano, no hay que empujar los músculos demasiado duro, siempre hay que mantenerse cómodo.
Cuando haya acabado con la mano derecha, pasar a hacerlo con la mano izquierda.

Calentamiento 2: R L R R L R L L …
El típico Paradiddle, como siempre manteniendo un ritmo consistente a través de las distintas velocidades.
Cuando lo termines vuélvelo a empezar, si antes lo iniciaste con derecha, ahora hazlo con izquierda.

Calentamiento 3: lR L R rL R L …
Es un flam, la letra pequeña significa un golpe rápido o «golpe fantasma» previo al siguiente golpe y en el mismo tiempo que este. De igual manera realízalo alternando.

Calentamiento 4: Golpea al tambor con las baquetas de ambas manos al mismo tiempo. Utiliza el metrónomo, primero hazlo lento, luego rápido y luego nuevamente lento.

Puedes hacer tus propias rutinas de calentamiento con rudimentos. También es importante incluir acentos.

Alejandro «Alex El Animal» González

Alex González, es el baterista de Maná, es considerado por muchas personas uno de los mejores bateristas de habla hispana, es por eso que en SoloBaterias hemos decidido dedicarle este post.

González nació en Miami-Estados Unidos el 24 de febrero de 1969, de madre Cubana y padre Colombiano. Desde muy niño demostró su gusto por la percusión.

Llegó a Maná en 1987, y continúa en la banda hasta la actualidad, donde además de destacarse en la batería también acompaña cantando y en coros.

Lo patrocinan importantes maracas como DW Drums, Paiste, Vic Firth, Remo, entre otras.

Set:

DW Collector’s Series Maple Drums in Custom Flames Graphics and White Lacquer

* 12×9″ Tom
* 14×12″ Tom
* 16×14″ Tom
* 24×18″ Bass Drum
* 14×5″ Collector’s Maple Snare

Platillos – Paiste

* 16″ 2002 Power Crash
* 16″ 2002 China
* 14″ 2002 Crunch Hats
* 18″ 2002 Power Crash
* 6″ 2002 Cup Chime
* 8″ New Signature Dark Energy Splash Mark I
* 10″ 2002 splash
* 18″ Power Crash
* 21″ Signature Dry Heavy Ride
* 14″ 2002 Crunch Hats
* 18″ 2002 China
* 20″ 2002 Novo China

Baquetas: Vic Firth modelo Alex González

Platillos

A continuación una corta explicación sobre los principales tipos de platillos, que ayudarán a los principiantes para distinguirlos.

· Crash: Plato mediano de que mide entre 13″ pulgadas y 22″. Se utiliza para acentuar los compases y el fraseo, y para algunos ritmos. La campana es sucia.

· Ride: Plato grande que varía de entre 17″ y 26″ e incluso existen hasta de 32″, se usa, como su nombre indica, para llevar el ritmo. Tiene un especial uso en el swing, en el que la célula rítmica clave (corchea-semicorchea-semicorchea) suele ser marcada con el ride. La campana del ride suele ser muy clara,dependiendo del uso de ride: en los ride para jazz o tradicionales, la campana es ‘sandy’, con un sonido oriental. En el rock, es una campana fuerte, potente y limpia. También hay rides sin campana, llamados ‘flat ride’, usado para rudimentos, con poco volumen.

· Splash: Plato pequeño que varía de 6″ y 13″, se usan para efectos especiales, comúnmente en pasajes de poca intensidad sonora. Son platos delicados, de poco volumen, frágiles si se usa con mucha intensidad.

· China: Son fabricados en todas las medidas. También hay el Splash-China, de 6″ a 12″. Se usan para efectos o como ride, dependiendo del tipo de china. Su diseño es característico pues la campana no tiene una forma parecida a la esfera sino cilíndrica con la arista roma, y más o menos a la mitad del cuerpo, el metal dobla hacia arriba. Normalmente los china se montan con la campana hacia abajo. Hay dos tipos de china: el Pang y el Swish. El pang tiene un sonido más sec y, menos brillo, mientras que el swish es más suave, parecido al crash.

· Crash Ride: Plato que mide entre 16″ o 20″. Por tener un sonido intermedio entre los dos platillos que le dan su nombre, se los puede usar como Crash o como Ride, pero es para un sonido intermedio entre estos platillos, con una mezcla de su sonido y con duración pero no tanta como Ride ni tan poco como el Crash.

· Hi-Hat o Charles: Sistema que consta de 2 platillos instalados en un soporte con pedal que permite que uno caiga sobre el otro haciéndolos sonar, se los utiliza para los ritmos. Se fabrican entre 8″ a 15″. Puede ser normal o edge, este último consiste en que el platillo que va abajo (bottom) tiene un borde corrugado que da un sonido mejor para ciertos géneros. Se gasta el charles cerrado y abierto usándolo con el pedal también se combina.

· Bell: plato de entre 4″ y 12″ pulgadas de mucho grosor, usado para efectos y breaks, en muy pocas ocasiones para llevar el pulso. Se los utiliza principalmente para Deathcore o metal pesado. Su sonido es muy puro, parecido al de la campana de ride pero sin la base. Su forma es la de un splash con la campana enorme, y es casi irrompible por su grosor. Su sustain es muy prolongado. Se suele colocar boca arriba.