SoloBaterias

Agarre (Grip) de las baquetas

El cómo agarrar o sostener correctamente las baquetas para tocar es una de las principales técnicas que hay que aprender desde que una persona se inicia como baterista o percusionista. Si fuera omitida en primera instancia, con el tiempo nos damos cuenta que tenemos mucha dificultad para continuar aprendiendo nuevas técnicas y tocar mejor quedándonos parados en los peldaños bajos de la escalera del progreso.
Básicamente existen dos formas de agarre o grip: el tradicional y el moderno. Este último es el que se explicará en este artículo. La baqueta debe tomarse con el dedo índice y pulgar tratando de dejar un pequeño espacio entre éstos para evitar tensiones, y el resto de los dedos «abrazan» el resto de la baqueta. Pero antes de empezar a poner en práctica ésta técnica, sugiero que busques el punto de equilibrio de la baqueta ya que es el punto donde mejor responde, o sea cuando más rebote se obtiene sin que nos esforcemos y eso es muy beneficioso. Cada marca y modelo de baqueta tiene su punto de equilibrio ya sea un poco más adelante o atrás. Para encontrarlo tienes que poner la baqueta sobre el dedo índice y dejar que rebote libremente sobre el parche y buscar ese punto donde rebota mejor. Entonces cuando lo encuentres ahí será donde sostendrás la baqueta con el índice y pulgar. Ahora hay que lograr controlar manualmente la baqueta solo con esos dos dedos percutiendo sobre el tambor sin usar la muñeca hasta dominarlo. Luego haces lo mismo usando también los demás dedos que solo acompañarán o ayudarán al movimiento de la baqueta pero se debe tener en cuenta que cuando percute sobre el tambor, la misma debe estar en lo posible paralela al parche para lograr el mejor sonido, por ello no se recomiendan ángulos mayores o pronunciados ya que además podría ocacionar un daño al parche. Es muy importante que las manos, muñecas y brazos estén relajados al igual que el resto del cuerpo.Si hace mucho tiempo que un batero tiene un mal hábito de agarrar de forma incorrecta las baquetas, lo más probable es que cueste un poco poner en práctica ésta técnica, pero para dominarlo hay que practicar. Siempre tu mano no hábil tendrá mayor dificultad en controlarla así que lo ideal para ésto es practicar mucho rudimentos para fortalecer bien la izquierda y la derecha que aydará a obtener cierto ambidiestrismo, entonces ahí sí estarás en condiciones de seguir progresando como baterista logrando mejor control, velocidad y musicalidad en tu ejecución.

Fuente: guitarraonline.com.ar

SEGUNDA ENTREVISTA EXCLUSIVA A ANDY.C

[Exclusiva de SoloBaterias]

¿Que significa la «C» en Andy C?

Mi nombre real es Andrés Cobos del cual estoy muy orgulloso (era el nombre de mi abuelo), pero en mi familia tenemos la peculiaridad de que todos tenemos un apodo. Hasta donde mi memoria llega recuerdo que mis padres, amigos, profesores, en el barrio, etc… siempre me han llamado Andy, así que el día que grabé mi primer disco allá por el 98, recuerdo que estuve pensando durante semanas con que nombre firmaría el disco. Después de varias consultas a amigos y familiares decidí firmarlo como Andy que es con el nombre que realmente me identifico y con el que la gente me conoce, mas tarde decidí añadirle la “C” puesto que Andy solo no me convencía, aún teniendo conocimiento de los miles de “Andy C.” que hay en el mundo no me importó mucho por que bateristas no había ninguno y menos Latinos con ese nombre, todos eran anglosajones.
El tiempo pasaba y cada disco que grababa lo firmaba como “Andy C.”, (jamás pensé que ha alguien le pudiera interesar el nombre del batería del grupo, pero me confundí, jajaja) y sin darme cuenta creé ese “personaje” llamado Andy C., pero pensé que si mis amigos me llaman Andy por que no alguien que escuche mis discos!!!
Incluso me tiré toda la gira de “Tierra de Lobos” contestando esta pregunta, hasta organizamos un concurso regalando unas entradas a quien lo adivinase!

¿Como es tu relación con los demás integrantes de Saratoga?

Nuestra relación dentro y fuera del grupo es muy buena, vivimos bastante cerca entre nosotros con lo que no solo nos vemos en los conciertos o ensayos.

¿En qué sitios han dado conciertos promocionando el disco VII?

Durante la gira del disco VII hemos tocado prácticamente en todos los rincones de España, hemos hecho aproximadamente unos 50 conciertos entre festivales y salas de conciertos de los que hemos salido muy contentos, por nuestra actuación y sobre todo por la respuesta del público que se ha mostrado muy entusiasta con el nuevo disco.

¿Qué ha tenido de diferente esta gira con anteriores?

Bueno en esta gira ha habido muchas cosas nuevas, para empezar mis compañeros jajaja… No enserio, al ser la gira de presentación del disco VII había muchos temas nuevos que queríamos tocar en los directos así que tuvimos que quitar de nuestro set list algunos temas mas antiguos, también hemos llevado una nueva puesta en escena así como toda la crew renovada, y por supuesto mi nueva configuración de batería o “mothership“ como la solemos llamar, mi rodie me va a matar un día de estos!!!!

¿Cuál es tu canción favorita?

Tan solo una canción!!!? Imposible tengo miles de canciones favoritas… en este momento la que esta sonando en mi reproductor me parece increible “A sight to behold – Gojira-”

¿Cuál es tu canción favorita de Saratoga y del disco VII?

En Saratoga hay muchos temas que me encantan y cada uno tiene su momento, quizás dos a los que les tengo mucho aprecio sean Ave Fénix y Perro Traidor, son temas que estemos donde estemos el auditorio se viene abajo con los saltos y los gritos de la gente.

Del disco siete es muy difícil decirte uno que sobre salga de los demás, posiblemente uno con los que mas disfruto en directo es Dueño del Aire, es un tema muy dinámico con un doble bombo brutal y lleno de “Fills” por todas partes… me obliga a esforzarme al 100%

¿Cómo te sientes al saber que tu banda es la favorita de muchas personas en el mundo?

Es un gran honor y una gran responsabilidad.

¿Cuál es tu pasatiempo favorito, además de tocar la batería?

Cuando no estoy liado con algo de música (que suele ser muy raro) me gusta mucho el mundo de la producción audio-visual. En mi estudio aparte de instrumentos y aparatos de grabación de audio, tengo también equipo de video producción. Siempre tengo entre manos algún libro sobre producción de cine o el manual de alguna video camara, jajaja, soy un poco freaky en ese sentido me encantan los manuales!!!

He montado algunos video-clips de bandas nacionales este año (como el de inntrance “secret alibi” inntrance.net) y también tengo ahora mismo entre manos un video de stravaganzza que pronto vera la luz…

¿Tocas otros instrumentos?

Toco varios instrumentos, entre ellos el piano y la batería. Esto viene de tradición familiar, principalmente por mi padre que era multi-instrumentista aun que su principal instrumento es el Piano.

Todo empezó en mi casa, que aparte de mi casa era el almacén de los músicos de la orquesta de mi padre, jajaja, así que tenia a mi disposición un montón de instrumentos, recuerdo que mi hermano y yo nos pasábamos horas intentado tocarlos todos!!!, así empecé a tocar el piano, la guitarra, el bajo, la batería… bueno y el resto lo pueden ver en mi biografía ( http://www.andyc.es/biografia.htm )!!!!

¿Practicas algún deporte o tienes una rutina fija para mantenerte en forma?

Me gusta mantenerme en forma, y siempre y cuando no esté de gira, dedico unas horas al día a mi forma física. Monto mucho en bicicleta, las piernas son imprescindibles para el doble bombo, y sobre todo hago ejercicios de resistencia, nuestros conciertos suelen durar entre 1hora 45minutos y 2horas, y tengo que estar al mismo nivel desde el principio del concierto hasta el final.

¿Cuánto te costó llegar a tocar de esa forma y a dominar la doble pedalera?

Llevo tocando la batería/percusión desde que tenia unos diez años, practico todos los días, en la batería, en un pad de práctica en casa, de viaje… un día de estos creo que voy a cagar baquetas!!!

¿Cuál ha sido tu más grave lesión debido a tocar batería?

Una de mis lesiones de batería es la mas común en los bateristas, contracturas en la espalda.

Tengo una contractura crónica en la espalda debido a la posición al tocar la batería, no es debido a una mala postura es mas bien lo que llama “deformación” profesional.

Al tener los timbales de suelo distribuidos hacia el lado derecho cuando estoy muchas horas sentado tocando se cargan los músculos de la espalda en ese lado y empiezas a sentir como pierdes movilidad, sobre todo lo sientes al levantarte. Suele ser la lesión mas común en el 80% de los bateristas, pero por suerte tengo un buen fisioterapeuta al que visito regularmente.

¿Qué dirías que nunca haga un baterista?

Hablando de lesiones, tocar encorvado, hay muchísimos bateristas que han tenido que dejar la batería por graves lesiones en la espalda.

Otra muy importante es lo de estudiar sin profesor. El método autodidacta esta muy bien, pero la mayoría de los grandes bateristas siempre han tenido al menos un profesor que les guíe en los primeros pasos, que son los mas vitales y seguramente marcarán toda tu vida como baterista y músico, una vez has aprendido eso puedes evolucionar tu solo…

¿Qué crees que no debe de olvidar nunca de hacer un baterista?

Calentar antes de los conciertos!!!!

¿Qué es lo que menos te gusta de tocar la batería?

Que no puedo llevar una plataforma elevadora como Tommy Lee!!!!

¿Prefieres tocar con doble pedal o con doble bombo?

Me da absolutamente igual.

Existen muchas “leyendas urbanas” sobre si la doble pedalera es mas fácil que el doble bombo y viceversa, todas absurdas en mi opinión.

Lo único que yo he sacado en claro en todos estos años es, con dos bombos es mas difícil conseguir un sonido homogéneo debido a que afinar dos parches exactamente iguales es mas difícil, pero con la doble pedalera tampoco consigues dos golpes iguales, aun que la diferencia a priori suele ser menor que con doble bombo.

Y la única razón que me haría decantarme por la doble pedalera, es que es menos costoso que otro bombo y mas fácil de transportar.

¿Como va el proyecto de la gira en Sudamérica y de volver a Quito-Ecuador?

La cosa parece que va bastante bien. Nuestra agencia de management esta trabajando con Fabrica Rock para que podamos volver a Quito y visitar también México y Nicaragua este mismo año, creo que se esta barajando Septiembre del 2009. Esperamos con ansia poder volver a Quito, nuestra última visita nos dejos muy gratos recuerdos en el Ágora!!!!

Danos una calificación sobre 10 para nuestro blog ‘sucursal’ de videos de bateristas

Un 10 para vuestra sucursal de videos, tenéis todos mis bateristas preferidos!!!!!!

Gracias Andy por acceder a esta segunda entrevista exclusiva para Solo Baterías

Muchas gracias por la entrevista, un placer contestar las preguntas!. Os dejo el link a mi canal Youtube, espero disfruteis los videos, http://www.youtube.com/drummingchannel

Arriba esos bateros!!!

Para ver la primera entrevista a Andy C, haz click aquí.

Nicko McBrain

Fecha de Nacimiento: 05/06/1954
*Lugar de Nacimiento: Hackney, Londres (Inglaterra)
*Instrumento: Batería
*Grupos: Streetwalkers (75/76) – Pat Travers Band – Jenny Darren – McKitty – Trust – Iron Maiden (82/…)
*Albums con Iron Maiden: desde el «Piece of Mind» en adelante

Michael Henry McBrain es el baterista del grupo británico de heavy metal Iron Maiden. El nombre de Nicko lo adoptó como sobrenombre tal y como se llamaba su oso de peluche preferido.

Se unió a Iron Maiden en 1983 para el álbum Piece of Mind, reemplazando a Clive Burr, después de que con su anterior grupo, Trust?, actuara de teloneros para Iron Maiden en la gira de 1982. En la década de 1970, apareció en algunos discos de Pat Travers, Streetwalkers y también en la banda McKitty en los primeros años de los 80. Fue durante un concierto de McKitty en Bélgica cuando conoció a Steve Harris, bajista y fundador de Iron Maiden.

Al contrario que la mayoría de baterías del heavy metal, McBrain se ha negado a usar un double bass drum (un mecanismo que permite tocar un mismo tambor con los dos pies), por que lo considera demasiado complicado. En lugar de eso, ha desarrollado una técnica rápida en uno sencillo, con la que no tiene ningún problema en seguir los galopes al bajo de Steve Harris. La única canción en la que Nicko McBrain usó el doble bombo fue en Face in the Sand, en el disco Dance of Death del 2003. A partir de ahí dijo públicamente que fue una de las cosas más complicadas que tuvo que tocar en su vida, y que por esa razón, la canción no sería interpretada en directo en la gira de promoción del álbum. En ese mismo álbum, Nicko McBrain también contribuyó, por primera vez en más de 20 años en la composición de una canción, escribiendo la línea para el bajo en New Frontier.

Es un colaborador habitual en la página web oficial de Iron Maiden, en la que lleva un diario durante las giras de la banda y también grabó varios videos cortos dedicados a los fans de la banda. Algunos ven irónico que, considerando las acusaciones de Satanismo que cayeron sobre la banda en sus primeros años, Nicko es un cristiano practicante que acude a la iglesia regularmente.

-Equipo:

Premier (batería)
06” x 06” Maple Classic Tom
08” x 08” Maple Classic Tom
10” x 10” Maple Classic Tom
12” x 12” Maple Classic Tom
13” x 13” Maple Classic Tom
14” x 14” Maple Classic Tom
15” x 15” Maple Classic Tom
16” x 16” Maple Classic Tom
18” x 16” Maple Classic Floor Tom
24” x 18” Gen-X Bass Drum
Paiste (platillos)
15″ Signature Reflector Heavy Full Crash custom
19″ Signature Reflector Heavy Full Crash
16″ Signature Reflector Heavy Full Crash
20″ Signature Reflector Heavy Full Crash
18″ Signature Reflector Heavy Full Crash
14″ Signature Heavy Hi-Hat (Reflector Finish) custom
13″ Formula 602 Heavy Bell discontinued
22″ Signature Reflector Bell Ride
17″ RUDE Crash/Ride
20″ Signature Crash prototype
22″ Signature Reflector Heavy Full Crash
20″ Signature Reflector Heavy China custom
40″ Symphonic Gong (Custom Brilliant Finish) custom

-Discografía con Iron Maiden:

Piece of Mind (1983)
Powerslave (1984)
Live After Death (1985)
Somewhere In Time (1986)
Seventh Son of a Seventh Son (1988)
No Prayer for the Dying (1990)
Fear of the Dark (1992)
Live at Donington (1993)
A Real Live/Dead One (1993)
The X Factor (1995)
Virtual XI (1998)
Ed Hunter (1999)
Brave New World (2000)
Rock In Rio (2002)
Dance of Death (2003)
Death on the Road (2005)
A Matter of Life and Death (2006)
Somewhere Back In The Time (2008/9)

Marcas y tipos de Parches

Fuente: bateras.com

REMO

Aunque no es el inventor de los parches de plástico, Remo Belli ha sido quien los ha popularizado e impuesto como norma. Hasta tal punto, que los Remo constituyen hoy en día el punto de referencia absoluta con el cual son analizadas y juzgadas las otras marcas. Estas (Sonor, Ludwig, Attack, etc.) tratan globalmente de imitar a los Remo. Si ha elegido una especie de corona en su logotipo, es porque Remo es simplemente el rey del parche.

Ambassador
Son los parches más corrientes, transparentes, negros o blancos, de una sola capa de grosor medio. Ideal para los timbales.
Diplomat
Una sola capa, blanco o transparente, fino, aconsejado como resonante (parche de abajo.
Emperor
Doble capa, transparente y moderadamente grueso, sonido gordo pero con un toque agudo.
Pinstripe
Doble capa, transparente, blanco o negro, con un anillo. Armónicos atenuados. Sonido mate. Especial para los timbales.
Controled Sound
De una capa, blanco o transparente, con un refuerzo central negro para un ataque más contundente, reservado para los timbales. Existe en blanco, con refuerzo debajo del parche, ideal para la caja.
Power Stroke 3
De una sola capa con atenuador de armónicos en el contorno interior, para un sonido controlado pero vivo. Muy apreciado para la caja y el bombo.
Powerstroke 4
El mismo pero de doble capa
Fyberskin
Emulación acertada de los antiguos parches de piel de animal. Y vivo.
Renaissance
Nuevo revestimiento, con un toque dulce y sensible. Para un sonido abierto con un toque retro.
Suede
Imitación de los antiguos parches, toque ágil, respuesta viva. Ideal para el jazz.

EVANS

Fue Chick Evans quien inventa el parche de plástico, aunque la patente no le pertenece. Si los Remo van pegados, los Evans van engastados. Son modelos interesantes, algunos muy originales. Los EQ1 os darán un buen sonido a vuestro bombo.

Genera 1
Una capa, blanco o transparente. Sonido abierto. Aconsejado como resonante.
Genera 2
Doble capa, blanco o transparente. Sonido mate. Para timbales.
Genera Dry
Blanco de doble capa, con una fina sordina interior (tipo banda) y micro perforaciones para un sonido más seco. Para caja.
Uno 58
Blanco, de una capa, rico en medios. Aconsejado para los timbales.
Hydraulic
El único parche del mercado de dos capas con un baño de aceite entre ambas. Sonido muy mate.
Rock AF
Duro de respuesta vigorosa, textura original en fibras tejidas.
J1
Blanco, de una capa, nueva textura, de amplio espectro, con un buen control. Ideal para timbales.
ST
El más duro de la gama, especial para metal.
EQ1
Especial para el bombo, de una capa, blanco o transparente, con sordina interna amovible, con un sonido abierto pero controlado.
EQ3
El mismo que el anterior pero de dos capas para un sonido controlado rico en medios.
EQ4
Una capa, blanco o transparente, a combinar con un EQ1 como batidor o un EQ3 en el resonante.
EQ Pad
Almohadón amovible sobre velcro, especialmente concebido para el interior del bombo.

AQUARIAN

Marca modesta pero que resiste, con parches de gran calidad y que se desmarca de la competencia. Un poco más caros, pero mucho más sólidos.

Satin Finish
Blanco de una capa, muy equilibrado y de toque muy cómodo.
Double Thin
Transparente, de dos capas finas. Equilibrio ideal entre un sonido abierto y armónicos controlados.
Performance II
Transparente de dos capas pero sin aire entre ellas, con un ribete negro atenuador. Sonido mate y redondo.
Studio X
Blanco o transparente, de un a capa con sordina interna, con o sin refuerzo central. Suena aún estando machacado.
Vintage
Imitación a los parches animales, de toque ágil y sonido potente.
Super Kick II
Doble capa, transparente con refuerzo y banda de fieltro interior. El mejor sonido de bombo que puede haber.

Uso del metronomo

La función primordial de un baterista dentro de un grupo musical es la de llevar el tiempo. Sin ello, los demás instrumentos estarían perdidos en el espacio y no existiría la música. Muchas personas preguntan cual es la clave para tener mucho groove, mucho ritmo, y la verdad es que si no se tiene un tiempo impecable primero, tener groove será más complicado.
Aquí es donde entran los metrónomos (metronome en inglés) El uso de este aparato es una de las mejores maneras para desarrollar un buen sentido del tiempo y aunque hay quienes opinan que usarlo provocará que tu forma de tocar sea menos flexible, creo que es totalmente falso

Cuando usas un metrónomo, verás un dos letras con una nota negra, algo así: MM = 120

La MM dentro de la música tiene como significado que se está usando el Metrónomo de Malzel. Para ser más específico, esta notación nos indica que cada «tic» que haga el metrónomo será equivalente a un cuarto. Un metrónomo que da 60 tics está programado a 60 beats per minute o 60bps o 60 golpes por minuto. Así que uno que esta a 120bps, dará dos tics por segundo.

Ahora, existen varias maneras de utilizar el metrónomo. La primera de ellas es acomodando un tic por cada golpe que des con los contraplatillos. Es decir, si tocaras algo en 4/4 a 120bps, escucharías un tic por cada letra y número al contar 1 & 2 & 3 & 4 &

Una vez que se empieza a dominar esta técnica, se puede quitar el tic en cada nota y ponerlo al principio de cada compás (en el 1) o al principio y en medio, según se desee y se sienta más cómodo.

Por ejemplo, si se estuviera tocando una canción a MM = 160, usando la técnica descrita anteriormente, haríamos lo siguiente:

  • Poner el metrónomo a 1 tic por segundo, o sea a los 160 bpm. (El color rojo representa un tic)

    1 & 2 & 3 & 4 & 1 & 2 & 3 & 4 &

  • Una vez que nos sintamos cómodos, podemos reducir el número de bpm a la mitad, o sea a 80 bpm.

    1 & 2 & 3 & 4 & 1 & 2 & 3 & 4 &

  • Ahora lo reducimos a la mitad del punto anterior, 40 bpm.

    1 & 2 & 3 & 4 & 1
    & 2 & 3 & 4 &

Esta es solo una pequeña guía de sugerencias de ejercicios con tu metrónomo. Recuerda que en la bateria y a la hora de contar tiempos y barras, las matemáticas son muy importantes. La manipulación y entendimiento de los diversos tiempos y como se acomodan dentro del espacio son imprescindibles para tener un buen tiempo y desarrollar un excelente groove.

FUENTE: BATERISTAS.NET

Lars Ulrich

Lars Ulrich, nacido el 26 de diciembre de 1963 en Gentofte (Dinamarca), es el baterista del grupo Metallica.

Su forma de tocar es muy variada, desde los ritmos sencillos del «The Black Album», hasta las complejas partes en muchos de los CDs de Metallica, como en «Master of Puppets», «Ride the Lighthing» o en «…And Justice for All». Este último es el disco con los ritmos más difíciles de todos los que tiene el grupo, incluso llego a ser uno de los discos con las partes más difíciles de batería del mundo, tanto que en el año en el que salió el disco Lars fue nombrado el mejor baterista del mundo.

Actualmente esta entre los veinte grandes baterías de la actualidad junto a otros de mucho nivel como Mike Portnoy, Jason Bitner, Joey Jordison, Neil Peart, Mike Terrana, Aquiles Priester, etc.

Biografía
Hijo del tenista profesional Torben Ulrich, ya en sus primeros años viajó por todo el mundo por la dedicación familiar al tenis. El gusto por la música lo adquirió de su padre: la pasión de Torben Ulrich, además de las pistas de tenis, era la música de vanguardia, la cual transmitió a su hijo, desde el saxofonista de jazz Ornette Coleman hasta Jimi Hendrix.

A los diez años, Lars asistió a su primer concierto de rock en Copenhague, con nada menos que Deep Purple. Pero su padre deseaba que siguiera su camino: el tenis, por lo cual su educación estaba centrada en aquel deporte, llegando a ser uno de los buenos tenistas de Dinamarca en su categoría juvenil, ubicado en forma flotante entro el puesto 10 y 15 del ranking, lo cual era promisorio para una carrera de este tipo. Pero la música era una pasión demasiado fuerte. En sus juegos se imaginaba como baterista aporreando con unos palos unas cajas de cartón a modo de batería imitando a uno de sus ídolos, John Bonham de Led Zeppelin

En 1976, después de rogar «50 mil veces de rodillas a su abuela», recibió de ésta una batería de regalo. Sería su primera batería. Lars quería de inmediato tocar con un grupo, pero su padre le aconsejó paciencia: «Trata primero de tomar lecciones del instrumento», a lo que Lars replicó: «Yo puedo aprender en 10 días. Siempre he vivido para esto».

Lars Ulrich se metió de lleno a escuchar a los grupos de la New Wave Of British Heavy Metal (NWOBHM), como Iron Maiden, Saxon, Trespass, Diamond Head y otros, que eran sus favoritos.

En 1979, su padre lo inscribió en una famosa academia de tenis en Florida (EE.UU.), la cual él consideraba su «prisión de tenis». Al año siguiente, toda su familia se trasladó desde Dinamarca a New Port Beach en Los Ángeles. Allí su pasión por el Heavy Metal se hizo manifiesta.

La contradicción vital entre ser tenista profesional o dedicarse a la música era una incógnita constante. Cuando viajó a Europa se reencontró con la música de sus favoritos Diamond Head e incluso permaneció un tiempo con la banda, y en Dinamarca conoció a grupos locales de Heavy Metal. Cuando retornó a Los Ángeles había decidido su destino: la música.

En esos días conoció al guitarrista del grupo Anvil Chorus, Kurdt Vanderhoof, de San Francisco, quien lo instó a sumarse a su banda, pero Lars deseaba permanecer en Los Ángeles.

Ulrich creó el sello The Music Company en 1998, distribuido por Elektra, en el cual han firmado los canadiences DDT, los texanos Goudie, Systematic de Oakland, California, y Brand New Inmortals, entre otros.

De las presentaciones sin Metallica que ha hecho, se recuerda una con Kirk Hammett y Kid Rock en el Tonight’s Show de Jay Leno y el evento Grand Slam Jam, torneo de tenis y concierto en el que Ulrich jugó dobles con John McEnroe contra la pareja formada por Jim Courier y el bajista de R.E.M., Mike Mills, y contra Andre Agassi y el jardinero derecho de los Yankees, Paul O’ Neill. Después de los enfrentamientos, Ulrich en la batería, McEnroe en la guitarra y voz, Mills en los teclados y Courier en la otra guitarra se divirtieron tocando «Sweet Home Alabama» de Lynyrd Skynyrd, «Johnny B. Goode» de Chuck Berry y «Purple Haze» de Jimi Hendrix, entre otras, por más de hora y media.

El periódico danés Nordjyske reportó que Lars Ulrich fue captado en el aeropuerto de Aalborg, ubicado al norte de Dinamarca, junto a su nueva novia, la actriz Connie Nielsen, popular por su aparición en Gladiator. El diario informó que la pareja presumiblemente viajó a la tierra natal de ambos para visitar a los padres de Nielsen. Cabe recordar que recientemente se confirmó la noticia de que Ulrich está en proceso de divorcio de su ex esposa Skylar Satenstein, los cuales separaron caminos en marzo, dejando 2 hijos frutos de ese matrimonio: Myles y Layne Ulrich. La relación de Lars con Connie se dio a conocer públicamente a mediados de julio, al ser sorprendidos juntos en New York. La pareja tiene un hijo, de nombre Bryce Thadeus Ulrich-Nielsen y nacido el 21 de mayo de 2007.

Tommy Lee

Inicios

Lee nació en Atenas, Grecia. Su familia se trasladó a California, Estados Unidos, un año después de su nacimiento. Sus primeros gustos musicales fueron bandas como Kiss, Deep Purple, Led Zeppelin y Judas Priest. Su carrera inició en la banda Suite 19, con la que realizó algunas presentaciones. Fue en ese momento cuando conoció al bajista Nikki Sixx. Al poco tiempo, el guitarrista Mick Mars y el vocalista Vince Neil se unieron a ellos para formar Mötley Crüe.

Mötley Crüe

Mötley Crüe rápidamente construyó una leal base de fanáticos, desde el lanzamiento del álbum Too Fast For Love en 1981, bajo el sello independiente Leathür Records. Elektra Records decidió firmar con la banda, y lanzó nuevamente el disco en 1982. Desde ese momento, la banda dominó el mercado, especialmente en los Estados Unidos, con los álbumes Shout at the Devil (1983), Theatre of Pain (1985), Girls, Girls, Girls (1987) y Dr. Feelgood (1989). La banda era reconocida por su decadente comportamiento, dentro y fuera de los escenarios, a veces llegando al exceso en el uso de las drogas y el alcohol. La canción «Kickstart My Heart» hace referencia a un incidente con drogas en el que nikki sixx casi pierde la vida.

Carrera en solitarion y reunión con Mötley Crüe

Tommy Lee decidió alejarse de la banda en 1999. Fue reemplazado por el baterista ex-Ozzy Osbourne, Randy Castillo. Aprovechando la popularidad del rap metal, Lee formó una banda llamada Methods of Mayhem. Lanzaron un disco el mismo año y salieron de gira. También participó en discos de artistas como Stuart Hamm, Nine Inch Nails y Rob Zombie.

En agosto de 2002, Tommy Lee junto a su banda se presentaron en el festival Ozzfest, en el escenario principal. Formó una nueva banda llamada Rock Star Supernova con Jason Newsted (ex-Metallica) y Gilby Clarke (ex-Guns N’ Roses). Rock Star Supernova lanzó su álbum debut en noviembre de 2006.

En 2004, Lee se reunión con la formación original de Mötley Crüe para el lanzamiento del disco doble Red, White & Crüe, acompañado de una monumental gira.

Bandas

Mötley Crüe (1981-1998, 2004-presente)
Methods of Mayhem (1999-2000)

Rock Star Supernova (2006-presente)
Electro Mayhem (Tommy Lee & DJ Aero, 2000-present

Mötley Crüe

Too Fast for Love (1981)
Shout at the Devil (1983)
Theatre of Pain (1985)
Girls, Girls, Girls (1987)
Dr. Feelgood (1989)
Decade of Decadence (1991)
Mötley Crüe (1994)
Quaternary (EP) (1994)
Generation Swine (1997)
Greatest Hits (1998)
Supersonic and Demonic Relics (1999)
Live: Entertainment or Death (1999)
Millennium Collection (2003)
Music To Crash Your Car To, Volume 1 (2003)
Music To Crash Your Car To, Volume 2 (2004)
Red, White & Crüe (2005)
Carnival of Sins Live, Vol. 1 (2006)
Carnival of Sins Live, Vol. 2 (2006)

Methods of Mayhem
Methods of Mayhem (1999)

Solo
Never a Dull Moment (2002)
Tommyland: The Ride (2005)

Jack’s Mannequin
Everything in Transit (2005)

Rock Star Supernova
Rock Star Supernova (album) (2006)

Como armar un fill o un ritmo partiendo de un «stiking»

En esta oportunidad me gustaría empezar con algo que, según como se utilice, puede ser muy simple o muy complejo. Se trata de armar un fill o un ritmo partiendo de un «stiking» (orden de manos). La mayoría de las veces las cosas surgen de manera espontánea, pero en el caso de que se nos acabe la inspiración,o de que tengan ganas de crear algo desde un punto de vista mas «cerebral» esta es una buena opción.

Primer paso : (ej1) tomamos un stiking por ejemplo RLLRLRRL (R=MANO DERECHA,L=MANO IZQUIERDA). Para armar un fill el primer paso es tocarlo en el tambor tratando de adquirir seguridad y progresivamente aumentar la velocidad hasta que se pueda tocar confortablemente.

Segundo paso : (ej2) agregar acentos, yo en este caso en particular acentúe la mano derecha pero se pueden probar otras variantes.

Tercer paso : (ej3) ahora es tiempo de salir del tambor y mover las manos por los toms, (en este caso por el tipo de patern y agrupaciones de notas se me ocurrió ir bajando por los toms, pero las combinaciones son infinitas y les recomiendo probar otras variantes).

En el caso de que quieran armar un ritmo (ej4), lo que hacemos es trabajar solo con hihat tambor y bombo, en este caso moví la mano derecha al hihat y el bombo copia a esta mano. Como verán también hay muchas variantes, ya que R puede ser mano o pie y L también.

Lo bueno de esta metodología es que no hay reglas, la única regla es respetar el «stiking».

Para aquellos que quieran llevarlo a un terreno un poco mas complicado les dejo esta variante (ej5) en la cual agregue acentos y notas fantasmas.

Resumiendo : tomando un «stiking» y orquestándolo en la batería con distintas intensidades de volumen se pueden crear infinidad de fills y ritmos, la clave es probar las distintas combinaciones hasta dar con la indicada.

Variación sumada con creatividad, espero que les sea de utilidad esta lección y gracias.

Diccionario. Términos para bateristas

-Acento: Una nota que resalta de las demas por que se toca ligeramente mas fuerte que otra.

-Acustica: Tiene que ver con cualquier cosa que se escuche, o que tenga que ver con ondas que estan dentro del rango del oido humano 20Hz a 20kHz. La acustica es la propiedad de un objeto a tratar con vibraciones audibles, un recinto tiene cierta acustica cuando se le da un tratamiento para realzar ciertas frecuencias o para neutralizar rebotes etc o para que la resonancia del cuarto sea lo mas pareja posible, y que se escuche sin colorear frecuencias que resuenan con en el cuarto.

-Agógica: Indicación de cambio de tiempo dentro de un tema, por ejemplo: acelerando, realentando, detener, etc.

– Armonico: Frecuencias que acompañan a un sonido con una onda fundamental pura (seoidal pura), generalmente son frecuencias parasitas que deforman un poco a la onda senoidal y le dan un caracter especial al sonido (timbre), algunas de estas frecuencias son submultiplos o multiplos de la frecuencia de la onda principal o fundamental. El analisis de Fouroier es la herramienta que se usa para sumar muchas ondas senoidales de diferentes patrones para lograr generar una onda compleja que tiene en su interior caracteristicas de timbre y armonicos que enriquecen el sonido al oido.

-Ataque: Es la intensidad inicial (máxima) de la amplitud de la onda que se genera cuando le pegas al tambor es lo que el oido distingue facilmente pues es un pico en el sonido.

-Backbeat: Un ritmo fuerte y pronunciado, muy predecible, que enfatiza la segunda y cuarta nota o golpe (beat) en un compas de 4 tiempos.

-Beat: Golpe. Dependiendo del contexto en que se use, puede significar «nota». (Four beats podrian ser 4 golpes o 4 notas)

– Bordones o Bordonera: utensilio formado por hilos de alambre o cordón que rebota contra el parche inferior(bordonero) produciendo una distorsion.Generalmente usado en cajas.

-Caja, tarola, snare, redoblante: Es el tambor o parte de la bateria que esta hecha, por lo regular, de algun tipo de metal (acero inoxidable, cobre, fierro cromado) o madera. En general, esta ubicada entre los hihats y el pedal del bombo (enmedio de las piernas del baterista)

-Clave: Instrumento formado por un par de piezas de madera solida cilindricas que son utilizadas como instrumento de percusion. Existen varios tipos de ritmos reconocidos por los musicos, entre los cuales tenemos el son clave y la rumba clave. En la bateria se refiere a un ritmo especifico a ser ejecutado por el baterista.

-Compas: Es la agrupacion de un cierto numero de notas localizadas entre dos lineas consecutivas dentro de un pentagrama (el valor total de las dentro del compas notas se especifica con el time signature) Para mas informacion, ver Como leer partituras en Lecciones.

-Decay: Es el tiempo que tiene la onda para dejar de resonar cuando se le golpea. Es un parametro de la resonancia. Generalmente se le parametriza como una rampa que decrece a una velocidad que depende de la pendiente de la intensidad con respecto al tiempo.

-Dinámica: El poder tocar o muy fuerte o muy despacio (en cuanto a sonido se refiere).

-Downbeat: El movimiento hacia abajo o la nota que nos hace querer aplaudir cuando escuchamos una cancion. Es el movimiento que indica la principal o principales notas acentuadas en un compas, como por ejemplo, la primer nota.

-Downstroke: Golpe con acento que da se utiliza en el tiempo fuerte de un compas.

-Feeling: Traducción literal: Sentimiento. Los bateristas usamos este termino para definir si una composicion tiene un cierto aire que te hace sentir bien, algo que no se puede describir con palabras mas se siente por el cuerpo. Tener «feeling» es tener un toque especial a la hora de tocar.

-Flam: Es un rudimiento que consiste en un golpe compuesto que se realiza entre dos extremidades que se desfazan ligeramente del golpe al mismo tiempo (unos microsegundos) y ademas uno de los dos golpes tiende a escucharse bastante menos que el otro golpe. Para mas informacion, ver Rudimentos en Lecciones.

-Flotante: toda aquella parte de la bateria suspendida por medio de un aro o rim, en vez de por el metodo tradicional de atornillar el casco al herraje.

– Goliat: timbal con patas , tambien llamado timbal base, o floortom.

-Groove: En cierta parte ligado con feeling, groove se podria reconocer mas como cuando escuchas una composicion y te dan ganas de bailarla o de mover tu cabeza de atras para adelante. Cuando un baterista esta tocando algo y te dan ganas de bailar o simplemente te pone una sonrisa en tu cara, eso es groove.

-Grip: Forma de agarrar o sostener las baquetas. Para mas informacion, ver Grips en Lecciones.

-Hihats o High Hats: Contratiempos, contra platillos o charleston. Son un par de platillos de igual diametro (desde 13 hasta 15 pulgadas) que sirven para llevar el tiempo. Para mas informacion, ver Ejercicios para HiHats en Lecciones.

– Mazas: golpeador de fieltro madera o sintético unido al pedal de bombo los hay de diferentes pesos y tamaños , incluso las innovaciones del mercado los empiezan a presentar fabricados de los materiales antes citados con multiples posiciones en la misma maza, con el fin de hacer rotar la maza y elegir.Creo que en latinoamerica los llaman baquetones.

-Offbeats: La nota o golpe (beat) que no tiene acentos dentro de un compas.

-Ostinato: (1) Repeticion de un ritmo muchas veces a lo largo de una composicion. (2) Es un patron repetitivo que no varia y que suele usarse para generar una especie de base en la cual se puede lograr un solo autoacompañandote. Generalmente los ostinatos se hacen con dos o tres miembros y los demas pueden sentirse libres sobre esta base. El ejemplo mas clasico es la samba los pies hacen el ostinato pum chik pump pump y las manos hacen losacentosvariantes en tarola.

-Pattern: Traduccion literal: Patron. Por lo general se utiliza para describir un ritmo.

– Permutacion: «El numero de maneras diferentes en que es posible ordenar un numero n de objetos distintos.»
En una permutacion se tienen todas las agrupaciones posibles de un dentro de un grupo. Para mas informacion, ver Ideas para Estudiar en Lecciones.

-Pitch: Es la frecuencia de la fundamental. Cuantos ciclos por segundo da una onda senoidal. Si se afina en notas se tiene que conocer que el LA medio es a 440 Hz y de ahi las otras notas se relacionan fisicamente.

-Redoblante o redo , snare, tarola, caja: Es el tambor o parte de la bateria que esta hecha, por lo regular, de algun tipo de metal (acero inoxidable, cobre, fierro cromado) o madera. En general, esta ubicada entre los hihats y el pedal del bombo (enmedio de las piernas del baterista)
 

-Resonancia: Es el tiempo que puede quedar sonando una frecuencia una vez que se le golpea al tambor o se acciona un sonido. Generalmente esto graficamente se ve como una atenuacion de la amplitud de la onda a lo largo del tiempo en funcion de una exponencial que envuelve a la onda senoidal. El amortiguamiento que sufre la onda depende de las caracteristicas del la fuente en nuestro caso es el tambor y el parche que se usa, las baterias mas resonantes son las que tienen maderas delgadas y parches de una sola capa.

-Ride: Platillo usado por los bateristas de gran tamaño (por lo regular desde 18 hasta 24 pulgadas de diametro) que sirve para acompañar, en general con la mano derecha, una composicion. Para mas informacion, ver Platillos en Lecciones.

-Rudimentos: Los Rudimentos son descritos como «El primer principio, paso, estado o condición» Son el primer y más importante paso y fundamento para tocar la bateria. Los rudimentos no son mas que una serie ejercicios que son realizados en la tarola (que pueden ser utilizados despues en el resto de la bateria) con ambas manos alternandose a diferentes velocidades y tiempos. Existe una asociacion conocida como NARD (National Association of Rudimental Drummers) que ha clasificado los principales rudimentos en 26 ejercicios principales de los cuales se derivan cientos de ejercicios usados por muchos bateristas alrededor del mundo. Para mas informacion, ver Rudimentos en Lecciones..

-Stand: Tripie que sirve para sostener platillos, tambores o percusiones.

-Tap: Es tambien un golpe no acentuado, ligero, y que se realiza con la muñeca. Para mas informacion, ver Moeller en Lecciones.

-Tarola, snare, redoblante, caja: Es el tambor o parte de la bateria que esta hecha, por lo regular, de algun tipo de metal (acero inoxidable, cobre, fierro cromado) o madera. En general, esta ubicada entre los hihats y el pedal del bombo (enmedio de las piernas del baterista)

– Tempo: Velocidad a la que se debe de tocar. Se mide en bpm (beats per minute) o golpes por minuto. Si tenemos un bpm=120 eso quiere decir que habra 120 golpes en 1 minuto. Para mas informacion, ver Metronomos en Lecciones.

-Time signature: Tiempo en que se toca un determinado compas. Esta compuesto por dos numeros uno sobre de otro, algo asi: 4/4, 6/8, 12/8, 5,/4 etc. El numero de abajo indica las notas que se estan usando (de esta forma, abajo solo podemos tener medios (2), cuartos (4), octavos (8), dieciseisavos (16) y treintadoseavos (32)). Mientras que el numero de arriba indica cuantas notas de este tipo habra dentro del compas. De esta manera, si tenemos un compas de 4/4, tocaremos cuatro notas con un valor de 1/4; si tenemos 6/8, tocaremos seis notas con un valor de 1/8. Para mas informacion, ver Como leer partituras en Lecciones.

-Timbre: Es la combinacion de frecuencias parasitas con la fundamental que es la que nos da el caracter de cada instrumento, gracias a esta firma personal de la combinacion de nuestras frecuencias inherentes asi se puede distinguir una voz de otra, si es instrumento de cuerda o de viento etc, cuando todas estan emitiendo una nota similar en particular.

-Tono: Es la frecuencia fundamental que emite un sonido y que es reconocible musicalmente. En nuestro caso es dificil de reconocer si no afinamos a un nota los tambores , generalmente es lo que se distingue mas cuando escuchas una frecuencia, y en la escala tradicional occidental tiene 12 semitonos de donde salen las 7 notas Do Re Mi Fa Sol La Si Do mas los 5 semitonos notas sostenidas o bemoles se forman los 12 tonos armonicos.

-Snare, tarola, redoblante, caja: Es el tambor o parte de la bateria que esta hecha, por lo regular, de algun tipo de metal (acero inoxidable, cobre, fierro cromado) o madera. En general, esta ubicada entre los hihats y el pedal del bombo (enmedio de las piernas del baterista)

-Sustain: Es el tiempo en el cual no hay un descenso en intensidad de la onda generada cuando golpeas al tambor, generalmente esto puede durar mucho cuando haces proceso de reverb. Graficamente es la meseta de intensidad que se escucha como que se hace perdurar el sonido con la misma intensidad y cualidad sonora.

-Upbeat: Una nota que no se acentua en un compas, como por ejemplo, la ulitma.

-Upstroke: Es un golpe no acentuado que se realiza cuando el antebrazo se mueve hacia arriba mientras que la muñeca junto con la baqueta hace un movimiento hacia abajo, como el de un subi-baja.

 

FUENTE: Bateritas.net