Buddy Rich

Buddy Rich (Nueva York, 30 de septiembre de 1917 – Los Ángeles, 2 de abril de 1987), baterista estadounidense de jazz representante del swing, bop y, en general, del jazz de las big bands. Se trata de uno de los músicos más prestigiosos en el ámbito de la batería jazzística, reconocido por su técnica, rapidez y habilidad en los solos.

Aspectos biográficos:

Buddy Rich empezó a tocar la batería en mundo del vaudevil como «Traps, the Drum Wonder» cuando solo tenía 18 años de edad; fue completamente autodidacta y su formación inicial la realizó a través de sus actuaciones en el vaudevil, alternando su faceta de músico con la de bailarín y cantante. Hacia 1938 descubrió el jazz y tocó en el grupo de Joe Marsala, de donde salió para entrar en la orquesta de Bunny Berigan. Durante 1939 tocó con Artie Shaw (en una época en la que su orquesta era la más popular), y luego de 1939 a 1945 (con un paréntesis para cumplir con el servicio militar) con Tommy Dorsey, en una etapa histórica. Durante estos años se hizo obvio que Buddy Rich era el rey de la batería, habiendo destronado a otro gran talento como Gene Krupa. Al igual que este último, la prestigiosa fábrica de baterías Slingerland editó una serie de su famosa caja «Radio King», con la firma de Rich. Rich formó una orquesta de bop durante 1945-1947 (que no tuvo gran éxito), estuvo de gira con Jazz at the Philharmonic, grabó con incontables estrellas de los años cincuenta para Verve (incluyendo a Charlie Parker, Lester Young, Art Tatum y Lionel Hampton), y trabajó con Les Brown, Charlie Ventura, Tommy Dorsey (1954-1955) y Harry James (entre 1953-1966, de forma interrumpida). Un ataque al corazón en 1959 le obligó a descansar; regresó como vocalista, aun sin olvidarse de la batería. En 1966, Buddy Rich formó una big band que sería su ocupación principal en sus últimos veinte años de vida. Su corazón le empezó a ocasionar problemas de nuevo en 1983, pero fue imposible que renunciase a la música hasta su muerte producida por un ataque al corazón en 1987. Sus restos se encuentran en el Cementerio Westwood Village Memorial Park de Los Angeles, California.  

Selección discográfica:

1956: This One’s for Basie (Verve)

1959: Richcraft (Mercury)

1968: Mercy, Mercy [live] (World Pacific)

1971: Time Being (Bluebird/RCA)

1971: Buddy Rich in London (RCA)

1985: Mr. Drums: Live on King Street, San Francisco (Cafe)

ENTREVISTA EXCLUSIVA A RENATO DI PRINZIO

[Exclusiva de SoloBaterias]

¿Qué edad tienes? y ¿Desde que edad comenzaste a tocar la batería?

Hola, Tengo 46 años y comencé a tocar, a los 14 y medio.

¿Qué puedes decir a las personas que quieren vivir de la música?

Verdaderamente es una profesión muy ingrata, pero todo aquel que se proponga seriamente algo en la vida lo puede conseguir, además si no haces lo que quieres cuando estás vivo, no podrás “HACERLO JAMÁS”. Algunos tendrán más suerte que otros, pero lo verdaderamente importante es ser uno mismo, y si la música es lo que quieres, a por ello!!!

¿Cuál fue la reacción de tus conocidos al saber que te dedicarías completamente a la batería?

Por parte de mi familia fue una oposición total, pero yo tenía muy claro que quería ser músico y a pesar de las prohibiciones iniciales y las limitaciones después, salí adelante. Los míos nunca quisieron que fuese músico, pero no les quedó más remedio que aceptarlo. Hasta el día de hoy, mi madre me sigue diciendo que me consiga un “trabajo seguro”.

Por parte de mis amigos, nadie daba un céntimo por mí, y los que tocaban conmigo me decían que lo hacían por hobbie y que no querían ir a más y me vaticinaban lo mismo a mí. En definitiva, de los que comenzamos juntos, solo yo quede, a excepción de otro amigo guitarrista que lo compagina con otro “trabajo seguro”. Hoy puedo decir que todos aquellos amigos me miran con un cierto respeto y en el fondo se que les hubiera gustado seguir también mi camino. Guardo muchos recuerdos bonitos de aquella época, creo que los comienzos, son la etapa más hermosa y enriquecedora.

¿Cuál es tu experiencia como baterista, en que grupos as tocado?

He tocado en muchísimos, prácticamente ninguno mediaticamente famoso, pero si he tocado con grandes músicos. Comencé tocando rock, luego me pase al jazzrock, música brasileña y después a todo tipo de música latinoamericana. Con el jazz fue cuando más aprendí y sigo aprendiendo. El jazz europeo me ha abierto mucho la cabeza, etc.

Con el músico más famoso que he tocado, quizás sea Daniel Sais, que tocaba los teclados en Soda Estéreo y que ahora creo vive en Ecuador sino me equivoco. Como grupo, seguramente Amarok, el grupo más célebre del rock progresivo español en la actualidad.

¿Qué bateristas y grupos musicales influyeron en tu música?

Hubo y hay muchísimos. Como bateristas, el que más me gusta y con diferencia es Peter Erskine. Por épocas, me han gustado mucho, Jon Christensen, Vennie Colaiuta, Dave Weckl, Elvin Jones, Danny Gottlieb, Jack DeJohnette, Jo Jo Mayer, MIchel Di Pascua, Daniel Humair, Steve Gadd, Steve Smith, Andre Ceccarelli y un largo etc.

Como grupo, muchísimos y muy variados, pero creo que cabe mencionar como los más importantes a Frank Zappa, Oregon, Pat Metheny, Steely Dan, Weather Report, el flaco Spinetta, Igor Stravinsky, Bela Bartok (estos dos últimos, obviamente no son grupos, pero me siguen influyendo tantisimo! ).

¿Con que banda te habría gustado o te gustaría tocar?

Tocar con Frank Zappa era mi más fuerte deseo, ya no podrá ser. Con Pat Metheny y sobre todo con Oregon.

¿De no haber sido baterista, que te habría gustado ser?

Si mis padres no hubiesen emigrado a Argentina y yo hubiese nacido en Italia, seguramente hubiera sido un Arqueólogo que tocaba música. La astronomía es mi otra gran pasión.

¿Cómo describes lo que sientes al tocar la batería?

Es mi forma más natural de expresarme. Para mi la música es comunicación, tocando puedo expresar mis sentimientos.

¿Qué te gusta tanto o más que tocar la batería?

Leer, sobre todo historia, arqueología, psicología, astronomía. Me gusta también estar +/- al corriente del mundo científico, me apasiona.

¿Quién crees que es le mejor baterista del mundo?

Es difícil decirlo, además creo que no sirve para nada. Te puedo decir cuales son mis preferidos y porque. En cuanto a músico, sin lugar a dudas es Peter Erskine. Es el único baterista que he escuchado que todo le suena bien y además eleva a la batería a la categoría de música , como si fuera un piano. Es técnicamente perfecto y musicalmente exquisito.

Desde el punto de vista del virtuosismo, Virgil Donati me impresiona muchisimo.

¿Cuál es tu banda favorita?

Frank Zappa, Steely Dan y Oregon.

¿Qué estilo de música prefieres tocar?

Me gusta tocar y soy feliz haciendo de todo. Creo que el Funk y el Jazz es lo que más me divierten. Me gusta la libertad a la hora de tocar y ser más creativo, por eso prefiero más las formas libres que los esquemas más rígidos como el rock.

¿Cómo te sientes al tocar en una presentación frente a muchas personas?

Disfruto tocando y cada vez que tengo un concierto toco con las mismas ganas que tenía la 1º ve delante de mucha gente, es un subidón tremendo que me hace volar de placer. La vez que toque para más cantidad de gente, fue en el 2000, para unas 10.000 personas. Pero por lo general toco para audiencias mucho menores. Cuando toco para pocas personas, siempre tengo la sensación de estar entre amigos, y pienso que no voy a ganar mucho dinero ( ja, ja ).

¿Qué marcas de baterías prefieres, en platillos, tambores, baquetas y parches?

Tengo la enorme suerte de ser endorser de la mejor marca de baterías que he tocado en mi vida, ODERY. Son Baterías custom hechas en Brazil y créeme que es espectacular. Antes de conocerlas, la que más me gustaba era Noble&Cooley, y aunque no es una súper batería, siempre me gusto la calidez de Tama. En Platillos, soy endorser de Bosphorus, son excelentes, pero en honor de la verdad, debo decir que soy y siempre he sido un fanático de Zildjian. Las baquetas VicFirth y en parches Evans.

¿Tienes alguna experiencia (mala, buena, graciosa, rara) que te gustaría contarnos?

Hay muchas. Una vez en Argentina, tuve un despiste tocando y estuve unos 20 compases cruzado. El bajista me quería matar y el público se daba “mucha cuenta” de que la estaba pifiando como el que más. En el intermedio, el bajista me quería pegar y estaba muy enfadado conmigo, pero cuando llego mi solo en la segunda parte, fue increíble. Me estuvieron aplaudiendo de pie un buen rato y el dueño del local nos volvió a contratar.

La guitarra es un instrumento que lo toca más cantidad de gente ¿Cuál crees que es la razón?

Yo quería ser guitarrista. Creo que es un instrumento barato y con muchas ventajas. De los instrumentos que pueden hacer armonía, es el más barato, el más transportable y fácil de mantener. Como eres libre al ir y venir cuando tocas, te da mucho pie en el escenario a teatralizar y eso creo que es lo que impresiona más en un concierto. Nosotros los bateristas estamos anclados a nuestro instrumento, pero por otro lado es al único que se nos ve tocar, somos los más vistosos. Cuando alguien va a un concierto, es difícil verle los dedos al guitarrista o al pianista, si no estas cerca, pero al baterista, estén donde estén, siempre nos ven tocar.

¿Tienes algún proyecto a corto o largo plazo, tanto personal o con el grupo?

Estoy montando un cuarteto de percusión, esta en fase de formación y estoy muy contento con los resultados preliminares, pero aún queda trabajo.

¿Qué sabes del Ecuador?

Que esta en el Ecuador terrestre, no se mucho, aunque aquí en España esta lleno de connacionales tuyos. Solo conozco sitios por fotografías y creo que más de las Galápagos que del Ecuador continental. En cuanto a música, solo he escuchado la parte andina, desconozco lo demás.

¿Qué te parece esta página web dedicada solamente para bateristas?

Lo que he visto, me ha parecido muy interesante, creo que tiene un enfoque muy bueno y bastante completa. Cuando la visite por primera vez, hace algunos meses, iba muy lento al descargarse, pero ahora va rápido.

Sobre 10, danos una calificación a https://solobaterias.wordpress.com

9 sin lugar a dudas.

Gracias Renato por acceder a la entrevista, te deseamos la mejor de las suertes, sigue adelante.

Gracias a ti por la entrevista y te deseo lo mejor con la web y con tu carrera de baterista. Un saludo y mucho groove. Ciao!

.

————–

Más Entrevistas exclusivas de SoloBaterias:

-Andy C.

-David de la Fuente.

Parches

Fuente: bateras.com

REMO

Aunque no es el inventor de los parches de plástico, Remo Belli ha sido quien los ha popularizado e impuesto como norma. Hasta tal punto, que los Remo constituyen hoy en día el punto de referencia absoluta con el cual son analizadas y juzgadas las otras marcas. Estas (Sonor, Ludwig, Attack, etc.) tratan globalmente de imitar a los Remo. Si ha elegido una especie de corona en su logotipo, es porque Remo es simplemente el rey del parche.

Ambassador
Son los parches más corrientes, transparentes, negros o blancos, de una sola capa de grosor medio. Ideal para los timbales.
Diplomat
Una sola capa, blanco o transparente, fino, aconsejado como resonante (parche de abajo.
Emperor
Doble capa, transparente y moderadamente grueso, sonido gordo pero con un toque agudo.
Pinstripe
Doble capa, transparente, blanco o negro, con un anillo. Armónicos atenuados. Sonido mate. Especial para los timbales.
Controled Sound
De una capa, blanco o transparente, con un refuerzo central negro para un ataque más contundente, reservado para los timbales. Existe en blanco, con refuerzo debajo del parche, ideal para la caja.
Power Stroke 3
De una sola capa con atenuador de armónicos en el contorno interior, para un sonido controlado pero vivo. Muy apreciado para la caja y el bombo.
Powerstroke 4
El mismo pero de doble capa
Fyberskin
Emulación acertada de los antiguos parches de piel de animal. Y vivo.
Renaissance
Nuevo revestimiento, con un toque dulce y sensible. Para un sonido abierto con un toque retro.
Suede
Imitación de los antiguos parches, toque ágil, respuesta viva. Ideal para el jazz.

EVANS

Fue Chick Evans quien inventa el parche de plástico, aunque la patente no le pertenece. Si los Remo van pegados, los Evans van engastados. Son modelos interesantes, algunos muy originales. Los EQ1 os darán un buen sonido a vuestro bombo.

Genera 1
Una capa, blanco o transparente. Sonido abierto. Aconsejado como resonante.
Genera 2
Doble capa, blanco o transparente. Sonido mate. Para timbales.
Genera Dry
Blanco de doble capa, con una fina sordina interior (tipo banda) y micro perforaciones para un sonido más seco. Para caja.
Uno 58
Blanco, de una capa, rico en medios. Aconsejado para los timbales.
Hydraulic
El único parche del mercado de dos capas con un baño de aceite entre ambas. Sonido muy mate.
Rock AF
Duro de respuesta vigorosa, textura original en fibras tejidas.
J1
Blanco, de una capa, nueva textura, de amplio espectro, con un buen control. Ideal para timbales.
ST
El más duro de la gama, especial para metal.
EQ1
Especial para el bombo, de una capa, blanco o transparente, con sordina interna amovible, con un sonido abierto pero controlado.
EQ3
El mismo que el anterior pero de dos capas para un sonido controlado rico en medios.
EQ4
Una capa, blanco o transparente, a combinar con un EQ1 como batidor o un EQ3 en el resonante.
EQ Pad
Almohadón amovible sobre velcro, especialmente concebido para el interior del bombo.

AQUARIAN

Marca modesta pero que resiste, con parches de gran calidad y que se desmarca de la competencia. Un poco más caros, pero mucho más sólidos.

Satin Finish
Blanco de una capa, muy equilibrado y de toque muy cómodo.
Double Thin
Transparente, de dos capas finas. Equilibrio ideal entre un sonido abierto y armónicos controlados.
Performance II
Transparente de dos capas pero sin aire entre ellas, con un ribete negro atenuador. Sonido mate y redondo.
Studio X
Blanco o transparente, de un a capa con sordina interna, con o sin refuerzo central. Suena aún estando machacado.
Vintage
Imitación a los parches animales, de toque ágil y sonido potente.
Super Kick II
Doble capa, transparente con refuerzo y banda de fieltro interior. El mejor sonido de bombo que puede haber.

ENTEREVISTA EXCLUSIVA A DAVID DE LA FUENTE

[Exclusiva de SoloBaterias]

Pues mira, justo hoy cumplo 23 años! Empecé a tocar la batería más o menos a los 12 años.

-¿Qué puedes decir a las personas que desean vivir de la música?

Pues decirles que es algo difícil, y si tienen claro que eso es lo que quieren… pa´lante.

A poner en práctica las «tres tes» del músico: tudiar, tudiar y tudiar!

-¿Cuál fue la reacción de tus conocidos al saber que te dedicarías completamente a la batería?

Siempre me han apoyado para que tocase la batería pero no para que viviese de ello. Cuando les dije que era lo que quería hacer no se lo tomaron muy bien, de hecho estuve a punto de dedicarme a otra cosa. Ahí le debo mucho a mi novia que fué la que me empujó a hacerlo. Hoy en día yo creo que se alegran de ello. Yo soy feliz haciendo lo que me gusta y supongo que ellos también de que lo sea.

-¿Qué bateristas y grupos musicales influyeron en tu música?

Laaaarga respuesta. Influido muchos…

Cuando empecé me gustaba mucho Eric Clapton, The Police, Dire Straits, etc. Me acuerdo que me ponían discos de jazz y no lo entendía. Pensaba «esto que lo escuche otro»… Las cosas fueron cambiando y ahora lo que más me gusta es el jazz-fusion. (Victor Bailey, Karizma, Scott Henderson, Cosmosquad, y un muy largo etc). Digo lo que más me gusta porque escucho de todo. Mientras que esté bien tocado y hecho con gusto…

Me gusta el flamenco, el rock, el pop… Uno de mis artistas favoritos es Alejandro Sanz.

Baterías que me hayan influido: Vinnie Colaiuta, Steve Smith, Nathaniel Townsley, Jojo Mayer, Horacio «el negro»…

-¿Con que banda te habría gustado o te gustaría tocar?

Con muchas. Me hubiese gustado tocar en Police, y me gustaría tocar con Alejandro Sanz (Alex, apunta: 639 71 ….)

-¿De no haber sido baterista, qué te habría gustado ser?

Mmmm, vale bajista?

-¿Cómo describes lo que sientes al tocar la batería?

Siento muchas cosas… Desde que me esté meando hasta una libertad absoluta, jeje.

-¿Qué te gusta tanto o más que tocar la batería?

Ejem…

-¿Quién crees que es el mejor baterista del mundo?

No creo que haya un mejor baterísta del mundo. Es cuestión de gustos.

-¿Cuál es tu banda favorita?

No tengo una favorita. Escucho mucho Cosmosquad, Guthrie Govan, Victor Wooten, y todas las bandas en las que toque Colaiuta. Supongo que serán esas.

-¿Qué estilo de música prefieres tocar?

Disfruto tocando todo.

-¿Como te sientes al tocar frente a muchas personas?

Cuando toco delante de gente y veo que están disfrutando se crea algo que te hace tocar de otra manera. Intento transmitir a esa gente lo mismo que siento yo al tocar.

-¿Qué marcas de baterías prefieres, en platillos, tambores, baquetas y parches?

-Yo pienso que todas las marcas hacen buenas baterías. Tengo cajas de varias marcas y todas me gustan.

-En platos me quedo con Zildjian. Me gustan mucho también los Sabian…

-Ahora mismo estoy usando baquetas Te&Son.

-Parches, uso Evans.

-La guitarra es un instrumento que lo toca más cantidad de gente ¿Cuál crees que es la razón?

Supongo que se ligará más… jeje. El principal problema de un batería es tener un sitio donde tocar. Con la guitarra no tienes ese problema.

-¿Cuál es tu experiencia cómo baterista, en que grupos has tocado?

He trabajado para varios cantantes, cantautores, orquestas, y grupos.

Actualmente estoy tocando en Whistlino, con Jorge Marazu, y con una banda de jazz-fusión.

-¿Tienes algún proyecto a largo o corto plazo, tanto personal o con el grupo?

Personal, el de seguir aprendiendo y disfrutando de la música.

Con un grupo: acabamos de terminar nuestro primer disco con Whistlino. Tiene que salir en unas semanas. De momento vamos a seguir moviéndonos y a ver qué pasa.

-¿Qué conoces de Ecuador?

Pues la verdad que poco. A ver si voy a tocar por allí.

-¿Qué te parece esta página web dedicada solamente para bateristas?

Me encanta ver que hay gente que promueve lo que le gusta sin llevarse un duro.

-Sobre 10, danos una calificación para la web Solo Baterias

9… (si pongo 10 va a parecer peloteo, jeje).

Buddy Rich

Datos discográficos 

Buddy Rich ha sido frecuentemente considerado «el baterista más grande del mundo». Poco importa si lo ha sido o no, lo que es singular, es que hayan sido los músicos, los críticos y el público en general, sin concertación alguna, quienes lo hayan considerado así, impactados por su extraordinaria maestría del instrumento.

Hacer una lista exhaustiva de los discos de Buddy Rich nos llevaría páginas y páginas. Vamos a concentrarnos pues sobre ciertas grabaciones guías y sobre discos disponibles en el mercado. Se encuentran regularmente reediciones de los primeros conciertos de Buddy con su Big Band en el Palladium en 1946. Las grabaciones con Harry James son más difíciles de encontrar. En 1950 Rich tomó parte de un disco que reunía a Dizzy Gillespie, Charlie Parker y Thelonious Monk. Los discos con Nat King Cole y Art Tatum permiten apreciar el juego de escobillas de Buddy. Hay que remarcar dos discos representativos de JATP: El concierto que reunía a Charlie Parker y Lester Young en 1949 en el Carnegie Hall o en The Closer, entabla hirvientes 4/4 con Roy Eldrige, también en el disco «Drum Battle» con Gene Krupa, a pesar que el CD no restituye una versión muy rápida de «Cottontail» y «Flying’Home» con Oscar Paterson, Buddy De Franco y Lionel Hampton, que existe en el vinilo original. En estudio Krupa y Rich libraron igualmente Drums Battles en «Bernie’s Tune» en 1955.
1956 es la fecha de la grabación del álbum «This One Is For Basie», con una de las piezas antológicas en la historia de la batería: el solo de Rich en «Jumpin’at the Woodside», donde nos muestra todo el saber de su arte en la caja: riqueza de sonido, buzz-roll, rudimentos, se contonean durante cuatro minutos en un solo extremadamente bien construido. En 1959, graba «Richcraf», y el mismo año libra una nueva lucha de baterías con Max Roach. Esta dispone de un largo vocabulario de respuestas sobre todo en «Figure Eights», donde los dos bateristas dialogan en frases de ocho compases a gran velocidad. Es puro Alto Voltaje. Con una pequeña formación Rich graba con Mike Mainieri el disco «Playtime», y sobre otro disco disponible únicamente en vinilo una versión de «Night in Tunisia». Es remarcable en este sentido que Rich, conocido por su intensidad con la caja, libra aquí un solo basado en los timbales. Este se puede encontrar en la recopilación «Compact Jazz en Verve». Otra buena recopilación se titula «Time Being» (Bluebird-BMG), que contiene una parte del disco «Buddy in London» en 1971 con un solo atresillado de impresión.

Para los grandes discos con su Big Band, es Dean Pratt, antiguo trompetista de Rich, quien se esfuerza en reeditar sus grabaciones, con un cierto número de tomas inéditas. Hay que remarcar muchos títulos: «Swing New Bing Band» (1966), con el arreglo de «West Side Story», «Big Swing Face», con fragmentos de «Bugle call Rag» y «Love For Sale» (1966). Estos dos discos son en directo. En cuanto a estudio, «The New One». Estos tres discos son inencontrables. 1968 es un cambio en la música de Rich: comenzó a tocar arreglos de rock, con calidades desiguales, pero sobresaliendo el álbum «Mercy, Mercy. Mercy», compuesta por Joe Zawinul. Figura la primera versión de la Channel One Suite. Igualmente están disponibles «Buddy and Soul» (1969) y «Keep The Coustomer Satisfied» del año siguiente. También «Buddy Rich Bing Band Live WHAM». Estos CD’S están editados por Pacific Blues». En estos discos podréis encontrar los solos descritos con anterioridad al igual que algunos grandes clásicos del repertorio del baterista. Para nosotros el placer más grande se encuentra en los documentos gráficos reeditados en video y DVD. En la Red podéis consultar: http://www.buddyrich.com; Con todos estos documentos seréis vosotros mismos quienes podáis medir la huella titánica de este baterista sobre nuestro instrumento.

Luis García

Fuente: bateras.com

ENTREVISTA EXCLUSIVA A ANDY.C

[Exclusiva de SoloBaterias]

-¿Qué edad tienes? y ¿Desde que edad comenzaste a tocar la batería?

Tengo 30 años, y empecé en la música desde muy pequeño.Entre en el conservatorio de música clásica cuando tenía unos 8 años, en mi familia hay mas músicos y desde pequeño me vi rodeado de instrumentos, el primero que empecé a tocar fue el Piano, quizás por mi padre que es pianista y desde entonces siempre lo he mantenido al día.La batería la descubrí un poco mas tarde, tendría unos 12 años mas o menos y desde entonces le he dedicado casi toda mi vida.

-¿Qué puedes decir a las personas que quieren vivir de la música?

Perseverancia, estudiar muchísimo y asumir todos los sacrificios que dedicarse a la música supone.

-¿Cuál fue la reacción de tus conocidos al saber que te dedicarías completamente a la Música?

Bueno en mi familia a sido siempre una forma de ganarnos la vida y saben mejor que nadie lo duro que puede llegar a ser, aun así no les hizo mucha gracia pero asumieron y respetaron mi decisión.

-¿Qué bateristas y grupos musicales influyeron en tu música?

Musicalmente todo, todo lo que este bien hecho sea del genero musical que sea me gusta, desde Tania Maria a Cryptopsy!!! y bateristas… me gusta mucho Joe Morello, Oracio el Negro, Dave Weckl, Buddy Rich, no se hay muchos que me gustan, te digo estos por que son los primeros que me han venido a la cabeza.

-¿Con que banda te habría gustado o te gustaría tocar?

Sting (Police)

-¿De no haber sido baterista, que te habría gustado ser?

!!!?? Nunca me lo he planteado, me gusta mucho cocinar…

-¿Cómo describes lo que sientes al tocar la batería?

Libertad.

-¿Qué te gusta tanto o más que tocar la batería?

La entrevista la van a leer menores!!!?…

-¿Quién crees que es el mejor baterista del mundo?

Eso es muy difícil, hay bateristas que destacan en un área y flojean en otro. Me gustan los bateristas completos aun que no sean espectaculares tocando, de todas formas creo que aquel al que nunca le falta trabajo, se puede sentir como el mejor del mundo.

-¿Cuál es tu banda favorita?

Una de las bandas que oigo mucho últimamente es Gojira (creo que son franceses), tienen muy buena producción y me parece que tienen un concepto musical bastante innovador.

-¿Qué estilo de música prefieres tocar?

Rock / Metal / Latin

-¿Cómo te sientes al tocar frente a miles de personas en un concierto?

Cuando tocas en un concierto, delante de tanta gente se establece como una especie de ‘conexión energética’ entre la audiencia y tu, tus ritmos hacen “cabecear” a miles de personas y esa la mejor experiencia que he vivido en mi vida.

-Al separarse algunos de los integrantes de Saratoga ¿Qué pensaste que podría a pasar?

Desde el primer día Niko y yo lo teníamos muy claro, seguir con la banda. Al principio fue todo un poco confuso… acabamos la gira ‘Tierra de Lobos 2005/06’ y yo me fui a vivir a Holanda una temporada por motivos personales y aproveche para desconectar de todo el revuelo que se monto en España. La gente comenzó a hablar, en los foros de Internet encontrabas opiniones para todos los gustos y la prensa nacional y hizo eco de la decisión de marcharse de Leo y Jero dando su opinión particular sobre el futuro de la banda, así que me vino bien alejarme un poco de todo esto.Por suerte encontramos a dos grandes músicos, Tony y Tete y en cuanto ensaye con ellos una sola vez supe que esto iba a dar mucho que hablar.

-¿Qué marcas de baterías prefieres, en platillos, tambores, baquetas y parches?

Baterías MAPEX

Platos MEINL

Parches REMO

Baquetas REGALTIP

-¿Tienes alguna experiencia (mala, buena, graciosa, rara) que te gustaría contarnos?

Llevo muchos años tocando y he visto muchas cosas, pero quizás la vez que estuve en Japón fue una de las que mas me marco, siempre e sido un enamorado de ese país y el día que me vi tocando allí no me lo podía creer, además recuerdo a los japoneses tratando de hablar español, nos gritaban toda clases de palabras sueltas que conocían de nuestra cultura…

-La guitarra es un instrumento que lo toca más cantidad de gente ¿Cuál crees que es la razón?

Al contrario que la batería la guitarra es un instrumento con el que rápidamente puedes empezar a tocar canciones, que no digo que sea un instrumento fácil, pero a priori si lo es, te permite bajar al parque y tocarte unas canciones con los amigos, además de ser mas barato.

-¿Cómo fue la grabación del disco VII?

Fue divertida y dura a la vez. Trabajamos los temas individualmente para luego juntarnos y darles los retoques finales, ha sido un disco el que hemos tenido mucha presión externa, y eso a veces te puede condicionar, pasamos muchas horas encerrados en el estudio sin salir nada mas que para comer, escuchando los temas repitiendo tomas… personalmente creo que todos hemos aprendido mucho, para Tete fue su primera grabación profesional, y los demás aun que tenemos experiencia grabando hemos llegado a tocar cosas que nos han sorprendido a nosotros mismos. Luego aparecían los chicos del documental para el DVD del Cd, con sus cámaras y preguntas hacían que toda esa tensión creativa se disipara en risas, y la verdad que la pasamos muy bien.

-¿Cuál es tu disco favorito de Saratoga?

Creo que cada disco tiene algo especial que refleja el estado anímico de los miembros en cada momento, de todos ellos creo que me quedo con “Agotaras” y “VII”

-¿Cuál es tu experiencia cómo baterista, en que grupos has tocado?

He tocado con muchos grupos/artistas en programas de televisión, festivales, estudio… algunos conocidos y otros no. Algunos que recuerdo con cariño son AVULSED con quienes hice mi primera gira Sur/Norte Americana, DARK MOOR con quienes grabe tres discos he hicimos giras por Europa, WORMED con quienes he tocado en casi todo el planeta (Japón, América, Europa…) y muchos mas con quien solo hice suplencias o festivales como, SKIZOO (sp), NATUREZZA (sp), BALANCA PEMA (nl), he incluso he hecho alguna cosa con BERTIN OSBORNE…

-¿Algún concierto en especial que recuerdes?

El ultimo Viña rock que tocamos Saratoga, era la presentación publica de Tony y Tete y nuestra primera actuación todos juntos, recuerdo que estábamos algo nerviosos, es uno de los festivales mas grandes de España y había unas 30.000 personas esperando para vernos por primera vez… recuerdo la sensación cuando me subí a la batería para empezar la intro (que empezaba yo solo llevando el ritmo), la gente estaba muy expectante y gritaban tanto que casi no podía oír mi monitor, mire a Tony (que se encuentra siempre a mi izquierda) y a Tete que estaba preparado para salir detrás mía, nos hicimos un gesto para darnos ánimos y ahí empezó esta nueva etapa de Saratoga. Fue un concierto brutal y la gente no paro de corearnos para mostrarnos su apoyo.

-¿Tienes algún proyecto a largo o corto plazo, tanto personal o con el grupo?

Con el grupo ahora estamos preparando la gira de nuestro nuevo disco ‘VII’ que comienza a finales de Noviembre, montando los temas nuevos y poniendo a punto la nueva infraestructura escénica que vamos a llevar.Mas personalmente sigo trabajando en mi estudio (que estoy reformando), estoy componiendo muchos temas nuevos y preparando una nueva producción. Además estoy planeando grabar un DVD para baterías.

-¿Piensan volver a tocar en Ecuador?

Queremos volver a Latino América este año con la gira del disco ‘VII’, estamos barajando la posibilidad de hacer 9 fechas en total en todo el continente, además tenemos que cumplir nuestra palabra y grabar un DVD directo en Ecuador.

-¿Cómo describes al Ecuador?

Acojonante, la gente se porto con nosotros de maravilla, tenían muchas ganas de ver la banda, además allí hice muchos amigos que estoy deseando volver a ver.

-¿Qué te parece esta página web dedicada solamente para bateristas?

Un gran medio de difusión para la música y el baterista que a veces juega un papel un poco anónimo en los grupos.

-Sobre 10, danos una calificación para el sitio web https://solobaterias.wordpress.com

Me parece muy buena, los contenidos y la informacion, os doy un 8,5 por que creo que la imagen la podeis mejorar un poco mas.

Gracias por vuestro tiempo, espero veros en los conciertos proximos a esta gira, un saludo para todos.

Andy C.

Agradecemos mucho a Andy por haber accedido a la entrevista, le deseamos lo mejor tanto en lo personal como con Saratoga.

La mano tonta

La mano tonta: 

Un ejercicio típico para desarrollar agilidad en la mano izquierda (en el caso de ser diestro) es tocar, por ejemplo, semicorcheas:

Posteriormente añadimos un acento en la primera semicorchea de cada tiempo:

Ahora lo que hacemos es desplazar el acento una semicorchea por cada tiempo:

Estos ejercicios son buenos, pero pueden resultar un tanto «monótonos», pero ya que son básicos, vamos a sacarles un poco de «jugo» y a la vez hacerlos algo más entretenidos, aunque esto implica que resulten un tanto más complicados.
Bien lo primero es añadir el charles a corcheas, tocado con la mano derecha lógicamente:

Ahora para mejorar nuestra coordinación e independencia añadimos un acento (en el charles) en la primera corchea de cada tiempo:
Podemos variar o añadir otras cosas para sacar más rendimiento al patrón de semicorcheas que teníamos inicialmente. Por ejemplo, podemos tocar el acento del charles en la segunda corchea en vez de en la primera, podemos meter un bombo a negras, o un bombo en el primer y tercer tiempo y un charles con el pie en el segundo y cuarto, o tocar la clave con el pie izquierdo…Existen muchas posibilidades.
Como vemos, podemos sacar mucho partido a cualquier ejercicio, no debemos limitarnos a tocar lo que está escrito, sino profundizar cada patrón que tengamos ante nuestros ojos y ver que posibilidades ofrece.

Historia de la batería

La Batería nace a principios del S. XX. Los principales elementos que la componen (bombo, caja, platos,…) existían ya en las orquestas clásicas y las fanfarrias militares. La aparición de la batería está directamente relacionada con la aparición del Jazz, aunque con las diferencias tecnológicas que existían a principios de siglo.

«La batería de jazz es la heredera de un pasado ancestral donde las pieles, las maderas y los metales revierten una perspectiva simbólica con respecto a todas las religiones del mundo. También conlleva le el sufrimiento de un pueblo (el pueblo africano) martirizado durante generaciones.

Los elementos que la componen son todos de origen ajeno al país donde nació ella, Estados unidos (El bombo y la caja de Europa, los platos de Turquía y de China, los toms de China, de Africa y de los indios Americanos) y fueron ensamblados por músicos que se dedicaban a los tambores, pero completamente desconocidos, solo se sabe que apareció por primera vez en los bares y los teatros alrededor de 1890.

1900-1910

En estados unidos durante estos años las orquesta tocaban con 3 o 4 percusionistas (uno para la caja, otro para el bombo y los demás para los diferentes elementos como platos, cajas chinas, etc.) o solamente dos si se tocaban fanfarrias. La invención del pie de caja y sobre todo del pie de bombo (comercializado en 1910 par Ludwig) permite ensamblar los diferentes elementos para que sean tocados por menos instrumentistas. La llegada del Ragtime y la necesidad de músicos para las salas de baile, termina de hacer necesario el ensamblaje de la batería, donde un solo instrumentista tocaba todos los elementos anteriormente mencionados.

La Batería en sus inicios no tiene el ensamblaje que conocemos hoy en día. Los parches son de piel de animal, El bombo es muy grande, con pequeños accesorios unidos a él (campanas, Wood-Blocks, pequeño plato suspendido,…), y tiene un solo tom-tom llamado tom-tom chino con dos parches montados directamente sobre el cuerpo de madera.

En esta época, el papel de la batería era el de seguir y mantener el ritmo de fanfarria, pero con un estilo musical muy similar al de las marchas militares, los baterías utilizaban los rudimentos del tambor clásico pero con un fraseo diferente, directamente inspirado en las orquestas de paradas (redobles menos rígidos, sincopas y acentuaciones solo en el primer tiempo).

Los años 20

Durante este periodo de tiempo, los constructores de material se proponen aportar mejoras tecnológicas en todos los aspectos, pero sin duda alguna la gran superación fue en lo que respecta a los primeros tom-toms afinables (que apenas se conocían y usaban en un principio), una serie de accesorios que se fijaban de cualquier manera al bombo, las primeras y sobre todo en el pie de charles que hasta entonces era demasiado rudimentario (llamado «Low Boy» o «Sock Cymbal»).

En aquel entonces, la música de Jazz se hacía para bailar. Le batería tenía la sola misión de mantener el ritmo y marcar los tiempos fuertes en el bombo, que aún era grande y pesado (que a menudo era reemplazado por el base). Resulta curioso observar que aún no se utilizaba el Plato Ride para hacer caminar el ritmo.

Al final de los años 20, el único medio que un batería tenía para llamar la atención era el de efectuar algún que otro pequeño sólo en la entrada de la canción, o bien, en algún que otro momento efectuar una subida de volumen. Felizmente durante esos años aparecen los primeros virtuosos de nuestro instrumento como es el caso de «Baby Dodds» (Este es el primer batería que hace solos en las canciones quizás debido a su virtuosismo), de «Zutty Singleton» (que fue el primer batería que se preocupó de la utilización de los distintos colores sonoros de la batería).

De los 30 a los 50

Los años 30 ven resurgir una especial demanda de música para bailar. Los clubes de baile proliferan por doquier y de esta manera aparecen numerosas orquestas de baile y una gran cantidad de Big-Band, así como numerosos grupos de Jazz, y otros tipos de música que florecían en estos años. Y resurge enormemente la necesidad de contratar baterías de ritmo,

los fabricantes mejoran enormemente la calidad de todos los materiales que conformaban estos instrumentos e incluso se hacen inventos que mejoran la interpretación.

El pedal de charles, por ejemplo, que se convierte ya en totalmente operativo, es definitivamente quién cambia la sonoridad completa de este instrumento e incluso la manera de llevar el ritmo. Igualmente la aparición de los soportes de platos (que hasta ahora se soportaban sobre el bombo), anuncian la aparición del plato Ride que revolucionaría por completo el devenir de la Batería. Poco a poco, casi sin que los propios baterías se dieran cuenta, todas estas transformaciones los liberarían de los encasillados ritmos bases y liberarían sus manos, trasladando el ritmo del bombo a los platos dejando así libre la cabeza para hacer avanzar la batería hasta como la conocemos hoy en día. Los Toms con pellejos afinables se imponen definitivamente y los Toms bases sobre soporte (Inventados por el constructor «Slingerland») hacen una aparición fulminante e incluso algunos se montan con un pedal para poder cambiar la afinación.

Algunas piezas como «Sing Sing Sing» (orquesta de Benny Goodman – 1937) con Gene Krupa, las baquetas contribuyen a hacer evolucionar la imagen del batería que se convierten en verdaderos solistas de las orquestas, llegando incluso a liderar sus propias formaciones. Igualmente, el «set» de Gene Krupa se convierte en la batería estándar para todos los músicos de jazz y orquestas y Los fabricantes comienzan a proponer a los instrumentistas destacados que les dieran ideas para una construcción mas mejorada, llegando así la época en que la batería se convierte en el «set» de instrumentos que hoy en día conocemos.

Muchos y distintos baterías marcan este periodo. «Sydney Catlet» es uno de los primeros en anunciar la transición hacía la batería con un Swing inmejorable, una técnica depuradísima y una versatilidad magnifica para la ejecución de solos. Aunque llega enseguida «Papa» Jo Jones que «desmilitariza» la batería y le aporta musicalidad y melodía así como una interrelación con el solista. Se dice de él que es el primero en tocar el Charles y utilizar el plato Ride. Difícilmente se puede evocar el periodo Bi-bop sin mencionar a Kenny Clarke, ya que el primero en suprimir del bombo la necesidad de tocar los 4 tiempos fuertes y además introduce la sincopa, haciendo así de su estilo una pieza fundamental de la evolución de la música de Jazz, de orquesta y en definitiva de la interpretación de la batería (Siempre se destaca de él su virtuosismo con las escobillas).

Los años 50 y 60

La evolución más importante de este periodo es la aparición de las pieles sintéticas para las cajas, bombos y tom-toms (comercializadas por primera vez en 1957 por Remo). El fabricante Rogers propone en 1959 el primer sistema de sujeción de Toms verdaderamente articulado (Fijado sobre el bombo).

La aparición del Rock’n’roll asociado al desarrollo de la tecnología (discos, TV…) y el «show business» ponen a los instrumentistas en primer lugar de la sociedad. El boom de grupos como los Beatles, Roling Stone, etc. Popularizan aún mas el instrumento entre las generaciones más jóvenes. Los fabricantes se proponen ofertar todo tipo de materiales, desde la batería para debutantes como los modelos de gama alta. La enorme cantidad de baterías de Rock, cada uno con su propio estilo, contribuyen a la mejora desorbitante de la fiabilidad y la sonoridad de este instrumento.

Para hacer frente a la cantidad de grabaciones que se efectúan en estos momentos aparece, por primera vez una figura que no se conocía hasta entonces, el Batería de estudio e igualmente, los años 60 ven la aparición de las primeras estrellas de la batería de Rock como Keith Moon (The Who) y sobre todo John Bonham (Led Zeppelin).

Aunque aún se puede ver la influencia del Jazz en todos los baterías del momento, poco a poco cada estilo va desarrollando su propio sonido y sus propias características apareciendo casi inesperadamente una serie de baterías que desarrollan por completo y llevan hasta el límite la Técnica de ejecución de la Batería, entre ellos destaca sin dudad alguna Buddy Rich que además de el técnico mas grande que ha dado la batería se convertiría con los años en un verdadero showman. Elvin, Tony Williams, etc. son otros de los más representativos de este periodo, una verdadera joya en la evolución de este instrumento.

De los 70 a la actualidad

El desarrollo musical de muchos grupos de esta época se debe a la proliferación de toms y platos en sus baterías. Los dos toms sobre el bombo se convierte en normal en cualquier fabricante de baterías. Y los demás sistemas de sujeción y soporte se vuelven cada vez más normales y fuertes. Y es a partir de los años 80 cuando se inventan todo tipo de soportes, herrajes, pies, etc., hasta la aparición del Rack (que aguantan todo el sistema de soportes).

Los años 70 ven la aparición de fabricantes japoneses (Pearl, Tama, Yamaha,…) que poco a poco se irán comiendo a las marcas americanas y Europeas, gracias a su bajo coste y su gran rendimiento, este es el aldabonazo final para la total popularidad de este instrumento.

El mayor aporte de este periodo es la aparición de los primeros toms secuenciados, emergiendo de la nada una gran cantidad de baterías electrónicas, ritmos pregrabados, cajas de ritmos, etc. Y aunque esto no supone ningún avance técnico, si que en la cuestión física del instrumento y la sonoridad del mismo, supone un avance enorme.

Muchos y grandes baterías marcan el comienzo de este periodo, aparece el estilo «Jazz Rock Fusión» revelando una nueva raza de baterías absolutamente virtuosos, como los Vinnie Colaiuta, Dave Weckl y Dennis Chambers de hoy en día, estos son Jack Dejohnette (Gran improvisador y con una independencia asombrosa), Billy Cobham (Quizás el más técnico de todos los baterías), Steve Gadd (Gran dominador de todos los estilos musicales).

Algunos grandes nombres de la historia de la batería, no me gustaría que se me olvidaran nombra, aunque su aporte no haya sido tan significado como otros, son, sin duda alguna, la gran base de la historia de la batería: Chick Web, Max Roach, Philly Jo Jones, Art Blakey, Roy Haynes, Bernard Purdie, Harvey Mason, David Garibaldi, Steward Copeland, y otros grandes virtuosos que seguro que se me olvidan.

Solamente la tecnología de construcción de los nuevos instrumentos nos dirá hacia donde nos lleva la nueva visión del ritmo en este instrumento. La construcción electrónica de los elementos que la componen nos llevan de nuevo hacia una sonoridad sin límites, solo nos queda esperar a disfrutar de lo que nos depara el futuro.

Ejercicio

A continuación un ejercicio de batería que nos envía nuestro visitante Mgl:

Buen ejercicio, en especial para los pies, basado en tresillos:

RLL RLL RLR LRR LRR LRL …y vuelve a empezar

una vez dominado, puedes combinarlo con las manos

RLR LRL RLR LRL el cual, una vez que domines puedes intercalar cada golpe de cada mano entre toms y tarola.

Recuerden empezar los ejercicios lo mas lento posible, para dar precisión y posteriormente ir incrementando la velocidad, y sobre todo intenten sus propias combinaciones, a mi me resulto bastante divertido este ejercicio, espero les guste y sirva.

MgL.

Si tú quieres aportar con materias o escribir artículos para Solo Baterías, envíanoslo a damr007@hotmail.com